La poesía modernista de Rubén Darío

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que aparece a finales del siglo XIX, a inicios del XX. Irrumpen en la escena literaria mundial. Darío recibe influencia literaria de los poetas del Siglo de oro español: Quevedo, Góngora y Argote; de los parnasianistas que tenían como cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccopa Ccasani, Vilma
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8640
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que aparece a finales del siglo XIX, a inicios del XX. Irrumpen en la escena literaria mundial. Darío recibe influencia literaria de los poetas del Siglo de oro español: Quevedo, Góngora y Argote; de los parnasianistas que tenían como culto a la belleza y al arte; se alejan de la realidad, y buscan inspirarse en el simbolismo de Verlaine y de Rimbaud y en Hispanoamérica su inspiración por el pensamiento literario de José Martí, en cuyos trabajos encontró la vitalidad, la belleza del arte moderno, que fue su inspiración en sus versos de poesía esbelta, exótica y original. También a Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859 - 1895) considerado como el máximo exponente del Modernismo en México. Tuvo un gusto por el afrancesamiento, que luego sirvió de aroma para Rubén Darío y su apego al arte y poesía francesa. Y Leopoldo Lugones que sentía que su pluma era delineada por el genio nicaragüense. El modernismo fue conocido como «Joven América», y que nació como respuesta al alto desarrollo tecnológico e industrial; en plena Segunda Revolución Industrial y que significó las esperanzas literarias de una nueva vida, nuevo arte, nueva poesía y que esta a su vez responda a lo moderno y que las formas de ver el mundo cambiaron. El modernismo responde a ese momento histórico. Cuyo arte se centra en lo cosmopolita, en lo bello y culto del lenguaje, exaltación de la subjetividad aristocrática del individuo, del exotismo que asume todas las formas elegantes y culteranas para crear poesía. Usa las ninfas, los sátiros, las féminas griegas como Leda, lo bello de los cisnes para plasmar la energía, el poder que representa Zeus, y su belleza enceguecedora de la poesía. Los modernistas están por encima del hecho político, ellos viven para la poesía, y la poesía vive para ellos. Además, debemos decir que es una corriente literaria de la élite, que suspira por los palacios con pilares rodeados de plantas y hechos de mármol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).