INFORMÁTICA EDUCATIVA Fundamentos Teóricos de la Informática Educativa, impacto de la Informática en el ámbito educativo, Fundamento epistemológico, el software como recurso didáctico-pedagógico en la enseñanza aprendizaje.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investgaciòn es dar a conocer que podemos definir a la informática educativa como una disciplina que se encarga del estudio de la tecnología informática. Se la considera una rama de las ciencias que se encarga del estudio y del diseño de aplicaciones informáticas. Por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rafaile Dulce, Alejandrina Eva
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7931
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investgaciòn es dar a conocer que podemos definir a la informática educativa como una disciplina que se encarga del estudio de la tecnología informática. Se la considera una rama de las ciencias que se encarga del estudio y del diseño de aplicaciones informáticas. Por ello, la inclusión de la computadora en la enseñanza influye bastante. La informática educativa es una rama de la pedagogía esencial para la educación. Vamos a encontrar teorías que se relacionan con el aprendizaje, por ejemplo el conductismo, cuyo fundador es Jhon Watson, quien ratifica que el comportamiento del ser humano es cómo el entorno está incluido en él y se acondiciona. Hay otras opiniones como, donde se sentó el conductismo (estímulo que de manera automática provoca respuestas del organismo). El condicionamiento operante, por Skinner, demuestra que la conducta de los individuos es como un conjunto de respuestas fisiológicas supeditado por él, entonces, y que el desempeño se puede arreglar. En el conductismo los alumnos reciben la información del docente, cumple las indicaciones del profesor. El comportamiento puede ser observado a medida y evaluado. No concuerda en los nuevos modelos educativos. El conductismo influye en el software, los materiales educativos, en el ordenador, se sientan en programas de ejercitación y practican basados en la repetición mecánica. El constructivismo hace que el propio alumno elabore sus propios métodos para solucionar su problemática. El constructivismo deja de lado la orientación mecánica. Brunner explica que el aprendizaje se da a través del descubrimiento. El alumno es participe de su proceso de enseñanza. El constructivismo menciona que el aprendizaje de los estudiantes es eficiente, el alumno participa en las actividades de forma pasiva y observadora a lo que se enseña. Es decir el conocimiento es construido por los propios alumnos, mas no es transmitido. Por ello, el alumno aprende en base a experiencias logradas por él mismo. El caso del conectivismo se basa cimienta en las restricciones del conductismo, cognitivismo y constructivismo para poder demostrar a la tecnología como un avance en el estudio. La informática educativa se ha ido desarrollando en las teorías de aprendizaje más sencillas hasta la más actual el Conectivismo, en la informática educativa hacemos uso del hardware, siendo el más apropiado para el avance de los alumnos y también el software, que es eficaz para el desarrollo de sus conocimientos y aprendizaje. En los tiempos actuales podemos observar que la informática ayuda a mejorar los procesos de enseñanza. Entre sus desventajas se puede ver que si no tenemos un centro implementado no se podrá cumplir los objetivos trazados, y si no tenemos profesores calificados, no se podrá observar los logros que deseamos. El desarrollo de la tecnología ha influido en el ámbito educativo desde diferentes puntos de vista; nos sirve de apoyo en la enseñanza del alumno como un medio de comunicación alumno-docente, y el docente es el encargado de aplicar las estrategias necesarias para llegar al alumno, haciendo uso del correo electrónico, los foros, los chats, las videoconferencias en tiempo real. El docente es el encargado de facilitar el aprendizaje. Entonces podemos mencionar que el software educativo es una herramienta esencial para la elaboración de actividades, en la actualidad se está elaborando software educativo en quechua para poder mejorar el aprendizaje del alumno. El software educativo tiene el objetivo de apoyar al alumno en las diversas áreas, a la vez que interactúa con el alumno; cumple la función de individualizar el trabajo. En las redes encontraremos tutoriales que nos ayudarán en el desempeño en clase; encontraremos juegos que permiten interactuar y mejorar la enseñanza en diferentes áreas, especialmente los simuladores a través de la realidad virtual. Ellos nos permitirán realizar todo tipo de recorrido virtual, en distintas áreas o épocas, lo que logrará mejorar la enseñanza y estimular al alumno. Se puede hacer uso de las plataformas educativas que brindarán un apoyo a las instituciones, por medio de evaluaciones, matriculas, cobros, etc. Para poder brindar una enseñanza de calidad debemos tener los recursos didácticos óptimos y necesarios para la enseñanza como software, hardware, impresiones, manuales, etc. Todo este material facilita la enseñanza y desempeño del alumno y del docente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).