Exportación Completada — 

Las montoneras en la emancipación (1820-1824)

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar que para el siglo XIX se da el surgimiento del capitalismo industrial qué dio que a brotar nuevas bases económicas a la relación mundial de manera comercial y de producción masificada. Ciertamente todo lo mencionado, es parte del contexto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tadeo Silva, Ketty Liz
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9164
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar que para el siglo XIX se da el surgimiento del capitalismo industrial qué dio que a brotar nuevas bases económicas a la relación mundial de manera comercial y de producción masificada. Ciertamente todo lo mencionado, es parte del contexto mundial a nuestro proceso particular de coloniaje español. Es cierto que la intervención de las fuerzas libertadoras, permitieron consolidar la independencia de sus países ya liberados: Argentina, Chile y la Gran Colombia; eran conscientes de la necesidad impostergable de derribar al poder de españoles y criollos en el Perú. Poco se ha mencionado respecto a la participación popular en estas grandes gestas heroicas, en las cuales cumplieron un rol fundamental las masas indígenas organizadas para contribuir en los levantamientos de manera económica y socialmente. Fueron montoneros que gracias al conocimiento geográfico y la variedad climática lograron resistir a lo largo de la época colonial y continuaran en posterioridad a la república, generando hostigamiento y debilitamiento al ejército realista. Interesados en la defensa de sus pueblos, aprovecharon ampliamente las “fortalezas” naturales de sus territorios, como cerros o desfiladeros, para emboscar al enemigo, con armas muy primitivas, y causarle pérdidas humanas y golpes psicológicos. En efecto, sin la ayuda en dinero o especies que enviaron muchos pueblos hubieran sido un verdadero fracaso. En la sierra, por ejemplo, hubo campesinos indígenas que donaron sus jornales y productos agropecuarios para financiar y abastecer estas campañas. Algunos de estos donativos se hicieron de forma libre, sin ningún tipo de coacción, como fue el caso de los campesinos de Huamachuco que entregaron la producción de sus haciendas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).