Las montoneras en la emancipación (1820-1824)
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar que para el siglo XIX se da el surgimiento del capitalismo industrial qué dio que a brotar nuevas bases económicas a la relación mundial de manera comercial y de producción masificada. Ciertamente todo lo mencionado, es parte del contexto...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9164 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNEI_13ce8219bdee155b94d5e4d68067d34c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9164 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) |
title |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) |
spellingShingle |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) Tadeo Silva, Ketty Liz Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) |
title_full |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) |
title_fullStr |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) |
title_full_unstemmed |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) |
title_sort |
Las montoneras en la emancipación (1820-1824) |
author |
Tadeo Silva, Ketty Liz |
author_facet |
Tadeo Silva, Ketty Liz |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tadeo Silva, Ketty Liz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar que para el siglo XIX se da el surgimiento del capitalismo industrial qué dio que a brotar nuevas bases económicas a la relación mundial de manera comercial y de producción masificada. Ciertamente todo lo mencionado, es parte del contexto mundial a nuestro proceso particular de coloniaje español. Es cierto que la intervención de las fuerzas libertadoras, permitieron consolidar la independencia de sus países ya liberados: Argentina, Chile y la Gran Colombia; eran conscientes de la necesidad impostergable de derribar al poder de españoles y criollos en el Perú. Poco se ha mencionado respecto a la participación popular en estas grandes gestas heroicas, en las cuales cumplieron un rol fundamental las masas indígenas organizadas para contribuir en los levantamientos de manera económica y socialmente. Fueron montoneros que gracias al conocimiento geográfico y la variedad climática lograron resistir a lo largo de la época colonial y continuaran en posterioridad a la república, generando hostigamiento y debilitamiento al ejército realista. Interesados en la defensa de sus pueblos, aprovecharon ampliamente las “fortalezas” naturales de sus territorios, como cerros o desfiladeros, para emboscar al enemigo, con armas muy primitivas, y causarle pérdidas humanas y golpes psicológicos. En efecto, sin la ayuda en dinero o especies que enviaron muchos pueblos hubieran sido un verdadero fracaso. En la sierra, por ejemplo, hubo campesinos indígenas que donaron sus jornales y productos agropecuarios para financiar y abastecer estas campañas. Algunos de estos donativos se hicieron de forma libre, sin ningún tipo de coacción, como fue el caso de los campesinos de Huamachuco que entregaron la producción de sus haciendas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-30T00:01:38Z 2024-11-07T22:57:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-30T00:01:38Z 2024-11-07T22:57:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-01-21 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tadeo Silva, K. L. (2021). Las montoneras en la emancipación (1820-1824). (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9164 |
identifier_str_mv |
Tadeo Silva, K. L. (2021). Las montoneras en la emancipación (1820-1824). (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9164 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f2a91475-dd3f-43a7-b6d9-a7ec76824950/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a658098a-b9d7-4545-8ab5-1907a32a878b/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/0be8557d-cb44-445a-b75e-a5854c4515f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24acead7e3e0c668de625efc4a6270cb a3254744596e9f2c1643af0023070798 671cdd5f27aaf942aa807d9425ef4ce4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801797279973376 |
spelling |
PublicationTadeo Silva, Ketty Liz2023-12-30T00:01:38Z2024-11-07T22:57:49Z2023-12-30T00:01:38Z2024-11-07T22:57:49Z2021-01-21Tadeo Silva, K. L. (2021). Las montoneras en la emancipación (1820-1824). (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9164El objetivo del presente trabajo de investigación es mostrar que para el siglo XIX se da el surgimiento del capitalismo industrial qué dio que a brotar nuevas bases económicas a la relación mundial de manera comercial y de producción masificada. Ciertamente todo lo mencionado, es parte del contexto mundial a nuestro proceso particular de coloniaje español. Es cierto que la intervención de las fuerzas libertadoras, permitieron consolidar la independencia de sus países ya liberados: Argentina, Chile y la Gran Colombia; eran conscientes de la necesidad impostergable de derribar al poder de españoles y criollos en el Perú. Poco se ha mencionado respecto a la participación popular en estas grandes gestas heroicas, en las cuales cumplieron un rol fundamental las masas indígenas organizadas para contribuir en los levantamientos de manera económica y socialmente. Fueron montoneros que gracias al conocimiento geográfico y la variedad climática lograron resistir a lo largo de la época colonial y continuaran en posterioridad a la república, generando hostigamiento y debilitamiento al ejército realista. Interesados en la defensa de sus pueblos, aprovecharon ampliamente las “fortalezas” naturales de sus territorios, como cerros o desfiladeros, para emboscar al enemigo, con armas muy primitivas, y causarle pérdidas humanas y golpes psicológicos. En efecto, sin la ayuda en dinero o especies que enviaron muchos pueblos hubieran sido un verdadero fracaso. En la sierra, por ejemplo, hubo campesinos indígenas que donaron sus jornales y productos agropecuarios para financiar y abastecer estas campañas. Algunos de estos donativos se hicieron de forma libre, sin ningún tipo de coacción, como fue el caso de los campesinos de Huamachuco que entregaron la producción de sus haciendas.The objective of this research work is to show that in the 19th century there was the emergence of industrial capitalism, which gave rise to new economic bases for the global relationship in a commercial and mass production manner. Certainly everything mentioned is part of the global context of our particular process of Spanish colonization. It is true that the intervention of the liberating forces allowed them to consolidate the independence of their already liberated countries: Argentina, Chile and Greater Colombia; They were aware of the urgent need to overthrow the power of the Spanish and Creoles in Peru. Little has been mentioned regarding popular participation in these great heroic deeds, in which the indigenous masses organized to contribute to the uprisings economically and socially played a fundamental role. They were Montoneros who, thanks to geographical knowledge and climatic variety, managed to resist throughout the colonial era and continued after the republic, generating harassment and weakening the royalist army. Interested in the defense of their towns, they took full advantage of the natural “fortresses” of their territories, such as hills or gorges, to ambush the enemy, with very primitive weapons, and cause human losses and psychological blows. Indeed, without the help in money or kind that many towns sent, they would have been a true failure. In the mountains, for example, there were indigenous farmers who donated their wages and agricultural products to finance and supply these campaigns. Some of these donations were made freely, without any type of coercion, as was the case of the farmers of Huamachuco who donated the production of their farms.Escuela Profesional de Ciencias SocialesMetodologías y Evaluación EducativaChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Las montoneras en la emancipación (1820-1824)info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEÁrea Principal: Ciencias Sociales Área. Secundaria: HistoriaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación47635293199246Torres Tello, Víctor RaúlRamos Estacio, IsraelDel Castillo Narro, Yurihttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---TADEO-SILVA-KETTY-LIZ_FCSYH.pdfapplication/pdf1394932https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f2a91475-dd3f-43a7-b6d9-a7ec76824950/download24acead7e3e0c668de625efc4a6270cbMD51TEXTMONOGRAFÍA---TADEO-SILVA-KETTY-LIZ_FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---TADEO-SILVA-KETTY-LIZ_FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain101912https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a658098a-b9d7-4545-8ab5-1907a32a878b/downloada3254744596e9f2c1643af0023070798MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---TADEO-SILVA-KETTY-LIZ_FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---TADEO-SILVA-KETTY-LIZ_FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6775https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/0be8557d-cb44-445a-b75e-a5854c4515f4/download671cdd5f27aaf942aa807d9425ef4ce4MD5320.500.14039/9164oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/91642024-11-15 04:02:55.398http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.989271 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).