El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015

Descripción del Articulo

Tauro del Pino A. (1969) al referirse a las escuelas normales de formación docente, expresaba que se enseña a los futuros maestros mucha metodología, pero no los contenidos científicos y culturales, actualizados y a profundidad, de las especialidades que deberán aprender sus alumnos. Añadía que si l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaguila Fajardo, Fischeel Hernán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2180
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento científico
Formación docente
id UNEI_07841779bd4f59a248363fd10bb70adb
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2180
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
title El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
spellingShingle El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
Coaguila Fajardo, Fischeel Hernán
Pensamiento científico
Formación docente
Pensamiento científico
title_short El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
title_full El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
title_fullStr El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
title_full_unstemmed El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
title_sort El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
author Coaguila Fajardo, Fischeel Hernán
author_facet Coaguila Fajardo, Fischeel Hernán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamani Escobar, William Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Coaguila Fajardo, Fischeel Hernán
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pensamiento científico
Formación docente
topic Pensamiento científico
Formación docente
Pensamiento científico
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Pensamiento científico
description Tauro del Pino A. (1969) al referirse a las escuelas normales de formación docente, expresaba que se enseña a los futuros maestros mucha metodología, pero no los contenidos científicos y culturales, actualizados y a profundidad, de las especialidades que deberán aprender sus alumnos. Añadía que si lo que ofrecen las escuelas normales y universidades de mediana calidad es solo un barniz cultural adecuado a una finalidad rutinaria, será difícil para el maestro cumplir con el rol de líder social y promotor de actividades cívicas y ciudadanas que conduzcan a desarrollar el país y a elevar el nivel de vida de sus pobladores. Luego de haber trascurrido casi cuarenta y siete (47) años pues la realidad de la formación docente no ha cambiado mucho, por el contrario existe todavía mayor déficit en la formación de docentes de educación básica regular en los llamados Institutos Superiores Pedagógicos. En esencia, en estos centros de docencia, la difusión y extensión del conocimiento se centran en la enseñanza y no en su vínculo directo con la tecnología, la industria, la sociedad como hoy se argumenta en la formación del modelo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Para Pérez A. (2013) vivimos una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas. Ámbitos tan cruciales de nuestra existencia como el transporte, la democracia, las comunicaciones, la toma de decisiones, la alimentación, la medicina, el entretenimiento, las artes e, inclusive la educación, entre muchos más, están signados por los avances científicos y tecnológicos. En tal sentido, parece difícil que el ser humano logre comprender el mundo y desenvolverse en él sin una formación científica básica. Existen algunas preguntas clásica en este entorno ¿Por qué y para qué enseñar ciencias? ¿Desde dónde y con qué perspectiva enseñar ciencias? ¿Cómo enseñar ciencias? ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?, en ese sentido la presente investigación pretende ofrecer al profesorado de educación básica regular una mirada vigente del campo de educación desde una perspectiva científica, tanto en su formación y posterior repercusión en la práctica pedagógica que le permita tener elementos de reflexión respecto a por qué y para qué enseñar ciencias hacia el siglo XXI que va más allá de los conceptos y teorías. Según Santos, (1987) existe un vacío creado al no poder aplicar el esquema epistemológico positivista condujo a una reflexión sobre el conocimiento científico cuyo resultado caracteriza la situación actual. Se combina ahora la pluralidad metodológica educativa con una mayor personalización del trabajo científico y se valora especialmente la calidad del conocimiento adquirido. En consecuencia, el cambio más importante realizado en este campo es que se ha priorizado que el saber científico pueda ser aprovechado por el ciudadano; o sea, que se ha proporcionado al conocimiento un nuevo sentido común.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-16T21:04:15Z
2024-11-06T21:34:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-16T21:04:15Z
2024-11-06T21:34:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Coaguila Fajardo, F. H. (2017). El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2180
identifier_str_mv Coaguila Fajardo, F. H. (2017). El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2180
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Tesis de Maestría;TM CE-Dg 3882 C1
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv Dato
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv Creative Commons
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
Creative Commons
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/1a9beea0-1575-4218-b061-3d65ba674049/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/92cfb950-6dc3-4260-b785-a6080cffeb30/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7d28dc55-570e-488d-b575-9b9e1639171d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf7c35aac6f019cf59b62ec77fb1e709
5b5fec0c578a9efc8e9e518ca5817ecc
fb4f28570f7443a1578dd5161c3fdc4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846070204557164544
spelling PublicationHuamani Escobar, William AlbertoCoaguila Fajardo, Fischeel Hernán2019-01-16T21:04:15Z2024-11-06T21:34:10Z2019-01-16T21:04:15Z2024-11-06T21:34:10Z2017-11-14Coaguila Fajardo, F. H. (2017). El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2180Tauro del Pino A. (1969) al referirse a las escuelas normales de formación docente, expresaba que se enseña a los futuros maestros mucha metodología, pero no los contenidos científicos y culturales, actualizados y a profundidad, de las especialidades que deberán aprender sus alumnos. Añadía que si lo que ofrecen las escuelas normales y universidades de mediana calidad es solo un barniz cultural adecuado a una finalidad rutinaria, será difícil para el maestro cumplir con el rol de líder social y promotor de actividades cívicas y ciudadanas que conduzcan a desarrollar el país y a elevar el nivel de vida de sus pobladores. Luego de haber trascurrido casi cuarenta y siete (47) años pues la realidad de la formación docente no ha cambiado mucho, por el contrario existe todavía mayor déficit en la formación de docentes de educación básica regular en los llamados Institutos Superiores Pedagógicos. En esencia, en estos centros de docencia, la difusión y extensión del conocimiento se centran en la enseñanza y no en su vínculo directo con la tecnología, la industria, la sociedad como hoy se argumenta en la formación del modelo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Para Pérez A. (2013) vivimos una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas. Ámbitos tan cruciales de nuestra existencia como el transporte, la democracia, las comunicaciones, la toma de decisiones, la alimentación, la medicina, el entretenimiento, las artes e, inclusive la educación, entre muchos más, están signados por los avances científicos y tecnológicos. En tal sentido, parece difícil que el ser humano logre comprender el mundo y desenvolverse en él sin una formación científica básica. Existen algunas preguntas clásica en este entorno ¿Por qué y para qué enseñar ciencias? ¿Desde dónde y con qué perspectiva enseñar ciencias? ¿Cómo enseñar ciencias? ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?, en ese sentido la presente investigación pretende ofrecer al profesorado de educación básica regular una mirada vigente del campo de educación desde una perspectiva científica, tanto en su formación y posterior repercusión en la práctica pedagógica que le permita tener elementos de reflexión respecto a por qué y para qué enseñar ciencias hacia el siglo XXI que va más allá de los conceptos y teorías. Según Santos, (1987) existe un vacío creado al no poder aplicar el esquema epistemológico positivista condujo a una reflexión sobre el conocimiento científico cuyo resultado caracteriza la situación actual. Se combina ahora la pluralidad metodológica educativa con una mayor personalización del trabajo científico y se valora especialmente la calidad del conocimiento adquirido. En consecuencia, el cambio más importante realizado en este campo es que se ha priorizado que el saber científico pueda ser aprovechado por el ciudadano; o sea, que se ha proporcionado al conocimiento un nuevo sentido común.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.info:pe-repo/semantics/datasetTesis de Maestría;TM CE-Dg 3882 C1DatoSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United StatesCreative Commonshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE.reponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEPensamiento científicoFormación docentePensamiento científicoEl pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia y Gestión EducativaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.MaestríaMaestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia y Gestión EducativaRégimen regularORIGINALTM-CE-Dg-3882-C1---Coaguila-Fajardo.pdfapplication/pdf1594509https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/1a9beea0-1575-4218-b061-3d65ba674049/downloadbf7c35aac6f019cf59b62ec77fb1e709MD51TEXTTM-CE-Dg-3882-C1---Coaguila-Fajardo.pdf.txtTM-CE-Dg-3882-C1---Coaguila-Fajardo.pdf.txtExtracted texttext/plain101869https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/92cfb950-6dc3-4260-b785-a6080cffeb30/download5b5fec0c578a9efc8e9e518ca5817eccMD52THUMBNAILTM-CE-Dg-3882-C1---Coaguila-Fajardo.pdf.jpgTM-CE-Dg-3882-C1---Coaguila-Fajardo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8988https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7d28dc55-570e-488d-b575-9b9e1639171d/downloadfb4f28570f7443a1578dd5161c3fdc4dMD5320.500.14039/2180oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/21802024-11-15 04:19:34.301Creative Commonsinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.778264
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).