SOLUCIONES El proceso de disolución Tipos de concentración: porcentajes, molaridad, normalidad, molalidad.
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es aborda literatura de las disoluciones, tipos de soluciones, proceso de disolución, unidades de concentración, solubilidad y los factores que influyen en la solubilidad. El objetivo es aportar, a través de una aplicación didáctica, la enseñanza de las C...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6445 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6445 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es aborda literatura de las disoluciones, tipos de soluciones, proceso de disolución, unidades de concentración, solubilidad y los factores que influyen en la solubilidad. El objetivo es aportar, a través de una aplicación didáctica, la enseñanza de las Ciencias para un aprendizaje significativo, interdisciplinario y con un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), sosteniéndose en la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos. La propuesta de clase tiene como meta el cálculo de la concentración de oxígeno que requiere el organismo; esta sesión se inicia solicitando a los estudiantes responder la pregunta: ¿de qué manera el saber calcular la concentración de oxígeno aportaría a una toma de decisión dentro de la pregunta de la unidad? Explica cómo. Luego de haber compartido opiniones o ideas diversas en el plenario, se les invita a reflexionar respecto a la siguiente pregunta de conflicto cognitivo: ¿de qué manera el término saturación se relaciona con la concentración de oxígeno en el organismo? Para intentar responder esta pregunta de conflicto cognitivo se les invita a trabajar de forma colaborativa en salas de zoom. En este espacio, los estudiantes socializan en plenario en grupos reducidos. Posteriormente, con esas respuestas brindadas, se complementa en el plenario acerca de la saturación del oxígeno en el organismo, tomando como punto de partida los aportes e ideas. Se le invita a familiarizarse con una de las leyes que permitirán conocer cómo calcular la concentración de oxígeno teniendo como referencia los métodos de obtención y uno de estos es la Ley de Henry, donde se señala que “la cantidad de gas disuelto en un líquido a temperatura constante es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido”. Asimismo, se les presenta la ecuación de la Ley de Henry, para que los estudiantes puedan familiarizarse y relacionar la importancia de la ley en la toma de decisiones a lo largo del proyecto de la unidad, también se les comparte una tabla de valores de la constante k de la Ley de Henry para el oxígeno a diferentes temperaturas. Con estos recursos, en un trabajo interactivo de docente y estudiantes, se realiza el desarrollo de algunos ejercicios para posteriormente trabajar en equipo y lograr interpretar y comparar lo obtenido a través de la siguiente pregunta: ¿qué piensas ahora, después de haber obtenido el resultado haciendo referente al proceso de saturación y concentración del oxígeno en una persona sana, con problemas pulmonares y en pacientes con Covid-19? Para este momento, se le acompaña en el trabajo colaborativo en salas de zoom, atendiendo las consultas y ofreciendo apoyo para lograr la meta esperada. Es importante generar el espacio de diálogo y retroalimentación entre estudiantes a través de la socialización de sus productos mediante su pantalla. Para finalizar la sesión, se comparte una pregunta e invitar a la reflexión: ¿en qué medida conocer la saturación de oxígeno te indica que no estás en un proceso de hipoxia? |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).