Los recursos naturales. Clasificación, importancia y situación actual. Las unidades de conservación ecológica

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer sobre la situación crítica sobre el uso de nuestros recursos naturales y formar en los alumnos una conciencia de uso racional. Cuando el primer homínido hizo su aparición, hace aproximadamente tres millones de años, la tierra albergaba un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nugkum Vilchez, Eliud
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9069
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer sobre la situación crítica sobre el uso de nuestros recursos naturales y formar en los alumnos una conciencia de uso racional. Cuando el primer homínido hizo su aparición, hace aproximadamente tres millones de años, la tierra albergaba una gran cantidad de recursos naturales que fueron aprovechados por estos primeros pobladores y esto contribuyó en su proceso evolutivos. Con la adaptación y moldeamiento del espacio geográfico, en beneficio de esta nueva especie, se produjo a un avance demográfico sin precedentes donde los recursos naturales fueron utilizados y hasta algunas ocasiones depredados por las primeras civilizaciones. Con la aparición de las primeras civilizaciones, en oriente medio, el humano empezó a comprender el espacio geográfico y haciendo uso de la razón descubrió la horticultura, que posteriormente dio origen a la agricultura, empezó a domesticar algunas especies para su beneficio, por lo cual el hombre prosiguió modificando el espacio geográfico talando bosques, desviando ríos y creando asentamientos humanos. En la actualidad el hombre sigue aprovechando los recursos naturales, pero este aprovechamiento en muchas ocasiones se da de manera indiscriminada causando un grave impacto ambiental. En el último siglo han desaparecido varias especies de flora y fauna ocasionando desequilibrios en los ecosistemas y perdiendo una gran oportunidad de aprendizaje. Todo esto conlleva a la disminución de nuestros recursos y esto puede traer consecuencias negativas a corto plazo. Por esta razón se debe de aprovechar de manera eficiente todos los recursos y optar con cambios en nuestra manera de pensar como por 90 ejemplo utilizar energías limpias y establecer políticas ambientales que obliguen a las empresas a no contaminar y no degradar los ecosistemas, poner sanciones drásticas a las que incumplan las normas ambientales. Las unidades ecológicas de conservación fueron creadas por la Unesco, esta organización divide a estas unidades ecológicas en dos grandes grupos las Reservas de Biósfera y Patrimonio Mundial Cultural y Natural; la función principal de estas dos unidades de conservación es salvaguardar las flora, fauna y cultura mundial. En nuestro país también existen unidades de conservación ecológica y están agrupadas en tres grupos las Áreas Naturales Protegidas (ANP), las Áreas de Conservación Regional (ACR) y las Áreas de Conservación Privada (ACP). Las Áreas Naturales Protegías (ANP) se agrupan en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe) y están bajo la gestión y administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp). Las Áreas de Conservación Regional (ACR) son administradas por los Gobiernos Regionales y las Áreas de Conservación Privada (ACP) son administradas por personas naturales o jurídicas cuya previa inscripción en Registros Públicos. Tanto las Áreas de Conservación Regional (ACR) y las Áreas de Conservación Privada (ACP) son complementarias al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe) y su función principal es proteger la biodiversidad, las zonas paisajísticas, las zonas donde se desarrollaron hechos históricos importantes con la finalidad de promover la ciencia, investigación y desarrollos sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).