Motivación Académica y los Estilos Atribucionales en el Aprendizaje de la Asignatura Estadística de los Estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas en la Modalidad de Working Adult en la Universidad Científica del Sur
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objeto establecer la relación entre la motivación académica y los estilos atribucionales en el aprendizaje de la Estadística. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional y transversal, con una muestra de 150 estudiantes de los ciclos 3ro. a 10mo. de la carrera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4446 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4446 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motivación académica Estilos atribucionales Modalidad de Working Adult Metodología Didáctica |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objeto establecer la relación entre la motivación académica y los estilos atribucionales en el aprendizaje de la Estadística. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional y transversal, con una muestra de 150 estudiantes de los ciclos 3ro. a 10mo. de la carrera de administración de empresas, en la modalidad de working adult de la Universidad Científica del Sur, a quienes se les aplicó las escalas SEMP 01 para la motivación académica y la SEAT – 01 para los estilos atribucionales. Ambas son parte de la escala CEAP 48 desarrollada por investigadores de la Universidad La Coruña de España y con arreglos para esta investigación. Los análisis a los que fueron sometidos estos instrumentos determinaron consistentes niveles de validez y confiabilidad. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre la motivación académica y los estilos atribucionales en esta muestra de estudiantes. La estadística efectuada permite concluir que las variables en estudio están correlacionadas significativamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).