Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina

Descripción del Articulo

En la actualidad la minería ha desarrollado muchas facetas de cambio, tecnología e innovación para su éxito. Este éxito sin duda alguna viene de un trabajo en equipo de las diversas áreas existentes en la mina y su involucramiento dentro y fuera de la operación. Cada área trabaja orientado con un so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camarena Cosme, Alex Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4966
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimientos de perforación
Modelo geotécnico
Minimizar costos
id UNCP_fc9aa808ae11f8a309260e50f555e851
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4966
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
title Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
spellingShingle Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
Camarena Cosme, Alex Miguel
Rendimientos de perforación
Modelo geotécnico
Minimizar costos
title_short Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
title_full Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
title_fullStr Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
title_full_unstemmed Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
title_sort Optimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antamina
author Camarena Cosme, Alex Miguel
author_facet Camarena Cosme, Alex Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valerio Pascual, Rosendo
dc.contributor.author.fl_str_mv Camarena Cosme, Alex Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimientos de perforación
Modelo geotécnico
Minimizar costos
topic Rendimientos de perforación
Modelo geotécnico
Minimizar costos
description En la actualidad la minería ha desarrollado muchas facetas de cambio, tecnología e innovación para su éxito. Este éxito sin duda alguna viene de un trabajo en equipo de las diversas áreas existentes en la mina y su involucramiento dentro y fuera de la operación. Cada área trabaja orientado con un solo objetivo corporativo que es la operación minera, sus investigaciones tecnológicas ya no se quedan solo para desarrollar un área específica, sino va de la mano con toda la operación directa e indirectamente. Este es el caso de mi investigación, que abarca el área de geotecnia para solucionar los problemas que existen en el área de perforación y aportar de forma positiva a la producción de la compañía minera Antamina. El problema de la perforación se basa en los bajos rendimiento de la velocidad de penetración a causa de las diversas propiedades del macizo rocoso que complican esta actividad. El macizo rocoso presenta cambios bruscos en su litología, el cual la resistencias mecánicas de la roca varían tan rápido y consecuentemente los rendimientos de perforación también serán afectados. A partir de parámetros que brinda la geotecnia será punto de partida para solucionar estos problemas en la perforación. La razón de este trabajo de investigación es reducir el costo total de perforación a partir de un modelo geotécnico realizado por un equipo de diversas sub áreas de geotecnia (mineros, civiles, geólogos e hidrogeólogos). Asimismo, los reportes de los supervisores de perforación en campo ayudaron a la comparación de los datos para llegar al objetivo dado. El modelo geotécnico se realizó en el software especializado Datamine estudio RM, aplicando criterios geo estadísticos con datos históricos de perforación, sondajes y ensayos de laboratorio. El desarrollo del trabajo consiste en dos comparaciones estadísticamente realizadas. El primero, tenemos unos datos recibidos por los supervisores de perforación, donde se encuentra los reportes desde el mes de enero hasta el mes de agosto del 2018, en estos reportes se encuentran los metros perforados en las distintas fases operativas, asimismo la velocidad de perforación, costos operativos y algunas características adicionales de la actividad. Seguidamente, se realizara un análisis estadístico para poder visualizar con orden y separar los rendimientos por cada fase operativa. Consecuentemente, se saca los costos totales de perforación por fase, este costo refiere al costo que Antamina pagó durante estos meses mencionados en su producción. El segundo, el modelo geotécnico, que vendrá a ser el fundamento de la investigación y la comparación con respecto a los costos de los reportes mencionados. Este modelo por medio de la programación que se realiza en el Datamine RM te brinda reportes de seis parámetros (velocidad de perforación, descripción del macizo rocoso, clasificación del macizo rocoso, resistencia a la compresión uniaxial, volumen de bloques y frecuencia de fracturamiento). Se estima escoger los parámetros que solo tendrán influencia directa con la perforación para ser analizados estadísticamente y determinar el nuevo costo total de perforación ya optimizado. Es necesario mencionar, el parámetro de velocidad de perforación que brinda el modelo geotécnico parte de los datos entregados por el área de despache, y está a la vez, obtiene de las memorias computarizadas que se encuentran en la perforadora, es decir, los rendimientos se aproximan con mayor precisión a la realidad. Por lo contrario, los datos obtenidos en campo por los supervisores pueden presentar mayor porcentaje de error debido a un factor humano y al control de los rendimientos con equipos menos sofisticados. Al final, se desarrolla un contexto de sectorización al tipo de macizo rocoso con su respectiva resistencia uniaxial por cada fase operativa en la investigación, con el único objetivo de seleccionar un modelo de broca específica para ese tipo de macizo rocos. De esta manera, los rendimientos y la vida útil presentan un cambio positivo para los costos de perforación. Este trabajo desarrollado finalizara con las conclusiones concretas en la optimización de la perforación, el cual se estima que de ahora en adelante la compañía minera Antamina reduzca sus costos operativos haciendo un análisis más preciso respecto a sus rendimientos de perforación y haciendo uso de las sugerencias propuestas más adelante.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-13T18:38:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-13T18:38:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4966
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4966
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNCP
Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/4/T010_70261801_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/1/T010_70261801_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/3/T010_70261801_T.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d6bb8c0de0517ed5ffde24be6291a085
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
be2b246e0d08f73a22b88b4178cf111f
0f22bf33c8b94644db374642377022d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427888261431296
spelling Valerio Pascual, RosendoCamarena Cosme, Alex Miguel2019-06-13T18:38:31Z2019-06-13T18:38:31Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/4966En la actualidad la minería ha desarrollado muchas facetas de cambio, tecnología e innovación para su éxito. Este éxito sin duda alguna viene de un trabajo en equipo de las diversas áreas existentes en la mina y su involucramiento dentro y fuera de la operación. Cada área trabaja orientado con un solo objetivo corporativo que es la operación minera, sus investigaciones tecnológicas ya no se quedan solo para desarrollar un área específica, sino va de la mano con toda la operación directa e indirectamente. Este es el caso de mi investigación, que abarca el área de geotecnia para solucionar los problemas que existen en el área de perforación y aportar de forma positiva a la producción de la compañía minera Antamina. El problema de la perforación se basa en los bajos rendimiento de la velocidad de penetración a causa de las diversas propiedades del macizo rocoso que complican esta actividad. El macizo rocoso presenta cambios bruscos en su litología, el cual la resistencias mecánicas de la roca varían tan rápido y consecuentemente los rendimientos de perforación también serán afectados. A partir de parámetros que brinda la geotecnia será punto de partida para solucionar estos problemas en la perforación. La razón de este trabajo de investigación es reducir el costo total de perforación a partir de un modelo geotécnico realizado por un equipo de diversas sub áreas de geotecnia (mineros, civiles, geólogos e hidrogeólogos). Asimismo, los reportes de los supervisores de perforación en campo ayudaron a la comparación de los datos para llegar al objetivo dado. El modelo geotécnico se realizó en el software especializado Datamine estudio RM, aplicando criterios geo estadísticos con datos históricos de perforación, sondajes y ensayos de laboratorio. El desarrollo del trabajo consiste en dos comparaciones estadísticamente realizadas. El primero, tenemos unos datos recibidos por los supervisores de perforación, donde se encuentra los reportes desde el mes de enero hasta el mes de agosto del 2018, en estos reportes se encuentran los metros perforados en las distintas fases operativas, asimismo la velocidad de perforación, costos operativos y algunas características adicionales de la actividad. Seguidamente, se realizara un análisis estadístico para poder visualizar con orden y separar los rendimientos por cada fase operativa. Consecuentemente, se saca los costos totales de perforación por fase, este costo refiere al costo que Antamina pagó durante estos meses mencionados en su producción. El segundo, el modelo geotécnico, que vendrá a ser el fundamento de la investigación y la comparación con respecto a los costos de los reportes mencionados. Este modelo por medio de la programación que se realiza en el Datamine RM te brinda reportes de seis parámetros (velocidad de perforación, descripción del macizo rocoso, clasificación del macizo rocoso, resistencia a la compresión uniaxial, volumen de bloques y frecuencia de fracturamiento). Se estima escoger los parámetros que solo tendrán influencia directa con la perforación para ser analizados estadísticamente y determinar el nuevo costo total de perforación ya optimizado. Es necesario mencionar, el parámetro de velocidad de perforación que brinda el modelo geotécnico parte de los datos entregados por el área de despache, y está a la vez, obtiene de las memorias computarizadas que se encuentran en la perforadora, es decir, los rendimientos se aproximan con mayor precisión a la realidad. Por lo contrario, los datos obtenidos en campo por los supervisores pueden presentar mayor porcentaje de error debido a un factor humano y al control de los rendimientos con equipos menos sofisticados. Al final, se desarrolla un contexto de sectorización al tipo de macizo rocoso con su respectiva resistencia uniaxial por cada fase operativa en la investigación, con el único objetivo de seleccionar un modelo de broca específica para ese tipo de macizo rocos. De esta manera, los rendimientos y la vida útil presentan un cambio positivo para los costos de perforación. Este trabajo desarrollado finalizara con las conclusiones concretas en la optimización de la perforación, el cual se estima que de ahora en adelante la compañía minera Antamina reduzca sus costos operativos haciendo un análisis más preciso respecto a sus rendimientos de perforación y haciendo uso de las sugerencias propuestas más adelante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNCPUniversidad Nacional del Centro del Perúreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Rendimientos de perforaciónModelo geotécnicoMinimizar costosOptimización de los rendimientos de perforación a partir del modelo geotécnico con fines de minimizar costos de perforación en la Compañía Minera Antaminainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de MinasTitulo ProfesionalIngeniero de MinasTHUMBNAILT010_70261801_T.pdf.jpgT010_70261801_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7543http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/4/T010_70261801_T.pdf.jpgd6bb8c0de0517ed5ffde24be6291a085MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_70261801_T.pdfT010_70261801_T.pdfapplication/pdf5920686http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/1/T010_70261801_T.pdfbe2b246e0d08f73a22b88b4178cf111fMD51TEXTT010_70261801_T.pdf.txtT010_70261801_T.pdf.txtExtracted texttext/plain142133http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4966/3/T010_70261801_T.pdf.txt0f22bf33c8b94644db374642377022d2MD5320.500.12894/4966oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/49662022-06-02 04:27:04.669DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).