Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones

Descripción del Articulo

El yogurt es un producto lácteo cuyo consumo ha aumentado en los últimos años, es un alimento saludable y de fácil acceso al consumidor por ello el mejoramiento constante de la producción y calidad de los productos lácteos es uno de los propósitos primordiales de la industria agroalimentaria. En tal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canchohuamán López, Hermógenes, Ladera Caso, Jeny Nilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1937
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yogur
Goma de tara
Evaluación sensorial
id UNCP_f9891a03fdbde89f9c0e2247f849e7aa
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1937
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
title Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
spellingShingle Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
Canchohuamán López, Hermógenes
Yogur
Goma de tara
Evaluación sensorial
title_short Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
title_full Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
title_fullStr Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
title_full_unstemmed Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
title_sort Caracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones
author Canchohuamán López, Hermógenes
author_facet Canchohuamán López, Hermógenes
Ladera Caso, Jeny Nilda
author_role author
author2 Ladera Caso, Jeny Nilda
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hinostroza Quiñonez, Greta
dc.contributor.author.fl_str_mv Canchohuamán López, Hermógenes
Ladera Caso, Jeny Nilda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Yogur
Goma de tara
Evaluación sensorial
topic Yogur
Goma de tara
Evaluación sensorial
description El yogurt es un producto lácteo cuyo consumo ha aumentado en los últimos años, es un alimento saludable y de fácil acceso al consumidor por ello el mejoramiento constante de la producción y calidad de los productos lácteos es uno de los propósitos primordiales de la industria agroalimentaria. En tal sentido, se realizó el estudio del estabilizante sobre las propiedades del yogurt, con el propósito de determinar la dosificación óptima, siendo la tesis de investigación titulada: “CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DEL YOGURT CON ADICIÓN DE GOMA DE TARA (Caesalpinia Spinosa) COMO ESTABILIZANTE A DIFERENTES CONCENTRACIONES”. La materia prima empleado a la tesis de investigación para la elaboración del yogurt fue la leche fresca de vaca el cual fue previamente analizada desde la recepción con un análisis sensorial y fisicoquímica tales como: pH (6,5), acidez (14°D), grasa (3,2%) y densidad (1.030Kg/m3). Así mismo se utilizó la goma de tara de la marca MOLIGAM 5000 que fue adquirida de Molinos Asociados SAC con los parámetros aceptables para la elaboración del yogurt. En el tratamiento térmico de la leche inicialmente de 60-70°C a tal efecto se prepararon diferentes concentraciones de goma de tara correspondientes al (0,03; 0,05 y 0,07% p/p). Para su mejor aplicación de la goma de tara tratamos racionalmente con una porción de azúcar y leche por separado, las cuales fueron mezclados bajo mejores condiciones de tratamiento térmico, hidratación, solubilidad, agitación y pH respectivos. El yogurt obtenido siguió riguroso tratamiento térmico de pasteurización a 85°C por 10 minutos y enfriamiento controlado de la leche a 45°C para la inoculación, fermentación y desarrollo eficiente de las bacterias lácticas (Lactobacillus bulgaricus y Streptococus thermophilus), ya que estos son mesotérmicos capaces de convertir la lactosa y producir ácido láctico. Al yogurt elaborado finalmente se sometieron a la evaluación correspondiente de sus propiedades fisicoquímicas más importantes con los siguientes resultados que se encuentran entre: pH (4,20-4.45), acidez (69,5-75,0°D) y densidad (1,045-1,050Kg/m3). Se hizo una evaluación de las principales características organolépticas y la prueba de aceptabilidad con 30 jueces no entrenados entre varones y mujeres. El grado de aceptabilidad proporcionado por los panelistas fue de escala hedónica las cuales se evaluaron la apariencia general, color, olor, sabor y consistencia. Realizado la evaluación sensorial, los resultados obtenidos indicaron que la cantidad óptima de la goma de tara que se debe adicionar al yogurt es de 0,03% lo cual tiene un calificativo de Gusta Moderadamente en cuanto a su consistencia La muestra optima del yogurt con 0,03% de goma de tara, se sometió a la determinación de sus propiedades importantes como fisicoquímicos y químico proximal del yogurt con los siguientes resultados como: pH (4,45), acidez (69,5°D), densidad (1.045Kg/m3), grasa (2,03%), proteínas (2,60%), fibra (0,0%), Ceniza (0,64), humedad (79,64%) y materia seca (20.36), en cuanto a la viscosidad nos da un resultado que el yogurt tiene un fluido pseudoplástico. El uso de 0,03% de goma de tara demostró ser la concentración adecuada para el mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del yogurt. El yogurt tiene un valor nutricional que favorece la microbiota intestinal y por otra parte la goma de tara que principalmente actúa como espesante, aglomerante, estabilizante capaz de retener humedad, dar cremosidad en el paladar y sabor definido que aportan cuerpo y textura a nuestro yogurt.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-18T10:48:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-18T10:48:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1937
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/5/Cancho%20Huaman%20-%20Ladera%20Caso.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/1/Cancho%20Huaman%20-%20Ladera%20Caso.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/3/Cancho%20Huaman%20-%20Ladera%20Caso.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ee88e2ae2750b3c530a38f084d857af7
1021efe111b3eba3f89a545cef4dd6ac
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6575480fcc5df93bf22539d7e0dd8125
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721972412645376
spelling Hinostroza Quiñonez, GretaCanchohuamán López, HermógenesLadera Caso, Jeny Nilda2017-11-18T10:48:37Z2017-11-18T10:48:37Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/1937El yogurt es un producto lácteo cuyo consumo ha aumentado en los últimos años, es un alimento saludable y de fácil acceso al consumidor por ello el mejoramiento constante de la producción y calidad de los productos lácteos es uno de los propósitos primordiales de la industria agroalimentaria. En tal sentido, se realizó el estudio del estabilizante sobre las propiedades del yogurt, con el propósito de determinar la dosificación óptima, siendo la tesis de investigación titulada: “CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DEL YOGURT CON ADICIÓN DE GOMA DE TARA (Caesalpinia Spinosa) COMO ESTABILIZANTE A DIFERENTES CONCENTRACIONES”. La materia prima empleado a la tesis de investigación para la elaboración del yogurt fue la leche fresca de vaca el cual fue previamente analizada desde la recepción con un análisis sensorial y fisicoquímica tales como: pH (6,5), acidez (14°D), grasa (3,2%) y densidad (1.030Kg/m3). Así mismo se utilizó la goma de tara de la marca MOLIGAM 5000 que fue adquirida de Molinos Asociados SAC con los parámetros aceptables para la elaboración del yogurt. En el tratamiento térmico de la leche inicialmente de 60-70°C a tal efecto se prepararon diferentes concentraciones de goma de tara correspondientes al (0,03; 0,05 y 0,07% p/p). Para su mejor aplicación de la goma de tara tratamos racionalmente con una porción de azúcar y leche por separado, las cuales fueron mezclados bajo mejores condiciones de tratamiento térmico, hidratación, solubilidad, agitación y pH respectivos. El yogurt obtenido siguió riguroso tratamiento térmico de pasteurización a 85°C por 10 minutos y enfriamiento controlado de la leche a 45°C para la inoculación, fermentación y desarrollo eficiente de las bacterias lácticas (Lactobacillus bulgaricus y Streptococus thermophilus), ya que estos son mesotérmicos capaces de convertir la lactosa y producir ácido láctico. Al yogurt elaborado finalmente se sometieron a la evaluación correspondiente de sus propiedades fisicoquímicas más importantes con los siguientes resultados que se encuentran entre: pH (4,20-4.45), acidez (69,5-75,0°D) y densidad (1,045-1,050Kg/m3). Se hizo una evaluación de las principales características organolépticas y la prueba de aceptabilidad con 30 jueces no entrenados entre varones y mujeres. El grado de aceptabilidad proporcionado por los panelistas fue de escala hedónica las cuales se evaluaron la apariencia general, color, olor, sabor y consistencia. Realizado la evaluación sensorial, los resultados obtenidos indicaron que la cantidad óptima de la goma de tara que se debe adicionar al yogurt es de 0,03% lo cual tiene un calificativo de Gusta Moderadamente en cuanto a su consistencia La muestra optima del yogurt con 0,03% de goma de tara, se sometió a la determinación de sus propiedades importantes como fisicoquímicos y químico proximal del yogurt con los siguientes resultados como: pH (4,45), acidez (69,5°D), densidad (1.045Kg/m3), grasa (2,03%), proteínas (2,60%), fibra (0,0%), Ceniza (0,64), humedad (79,64%) y materia seca (20.36), en cuanto a la viscosidad nos da un resultado que el yogurt tiene un fluido pseudoplástico. El uso de 0,03% de goma de tara demostró ser la concentración adecuada para el mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del yogurt. El yogurt tiene un valor nutricional que favorece la microbiota intestinal y por otra parte la goma de tara que principalmente actúa como espesante, aglomerante, estabilizante capaz de retener humedad, dar cremosidad en el paladar y sabor definido que aportan cuerpo y textura a nuestro yogurt.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP YogurGoma de taraEvaluación sensorialCaracterización físicoquímica y sensorial del yogurt con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentracionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AplicadasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AplicadasTitulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialTHUMBNAILCancho Huaman - Ladera Caso.pdf.jpgCancho Huaman - Ladera Caso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7034http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/5/Cancho%20Huaman%20-%20Ladera%20Caso.pdf.jpgee88e2ae2750b3c530a38f084d857af7MD55ORIGINALCancho Huaman - Ladera Caso.pdfCancho Huaman - Ladera Caso.pdfapplication/pdf2572926http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/1/Cancho%20Huaman%20-%20Ladera%20Caso.pdf1021efe111b3eba3f89a545cef4dd6acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCancho Huaman - Ladera Caso.pdf.txtCancho Huaman - Ladera Caso.pdf.txtExtracted texttext/plain122296http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1937/3/Cancho%20Huaman%20-%20Ladera%20Caso.pdf.txt6575480fcc5df93bf22539d7e0dd8125MD5320.500.12894/1937oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/19372022-06-02 02:33:25.152DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).