Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas

Descripción del Articulo

Los modelos hidrológicos que predicen crecidas máximas están recibiendo una atención creciente en los proyectos de manejo de recursos hídricos superficiales a nivel mundial, así pues en la presente investigación se desarrolló el modelo hidrológico del Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cachuán Dávila, Jhan Carlos Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudal pico
Abstracciones
Crecidas máximas
Escorrentía superficial
id UNCP_f9868b1895797f79cbff257c60274f94
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3870
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
title Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
spellingShingle Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
Cachuán Dávila, Jhan Carlos Oscar
Caudal pico
Abstracciones
Crecidas máximas
Escorrentía superficial
title_short Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
title_full Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
title_fullStr Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
title_full_unstemmed Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
title_sort Modelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcas
author Cachuán Dávila, Jhan Carlos Oscar
author_facet Cachuán Dávila, Jhan Carlos Oscar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñiz Paucarmayta, Abel Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cachuán Dávila, Jhan Carlos Oscar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caudal pico
Abstracciones
Crecidas máximas
Escorrentía superficial
topic Caudal pico
Abstracciones
Crecidas máximas
Escorrentía superficial
description Los modelos hidrológicos que predicen crecidas máximas están recibiendo una atención creciente en los proyectos de manejo de recursos hídricos superficiales a nivel mundial, así pues en la presente investigación se desarrolló el modelo hidrológico del Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico, que permitió simular numéricamente los caudales pico y los tiempos al pico alcanzados en la sub cuenca hidrográfica del río Shullcas. El modelo fue creado por Rodríguez Iturbe y Juan Valdés en el año 1979 como un modelo hidrológico determinístico y tuvo como finalidad simular la relación entre la precipitación y la escorrentía directa bajo el enfoque de la teoría geomorfoclimática. En la investigación se aplicaron métodos de recolección de datos pluviométricos e hidrométricos; usos y características hidrológicas del suelo, modelos digitales de elevación en formato shapefile así como un reconocimiento en campo en la sub cuenca. El análisis de datos se realizó de la siguiente manera: Se determinaron los parámetros geomorfológicos a través de sistemas de información geográfica SIG; se estimaron las abstracciones totales producidas durante una tormenta; se calcularon las intensidades efectivas de lluvias máximas mediante el método de la Curva Número; y por último se generaron crecidas máximas aplicando el Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico. Los resultados obtenidos reflejaron las características generales de las crecidas máximas producidas en la sub cuenca para tormentas de distintas duraciones y períodos de retorno, se obtuvo un caudal pico máximo, Qmáx, de 46.591 m3/s para un período de retorno de 100 años, el proceso de validación de caudales generados obtuvo un coeficiente de correlación lineal de Pearson de 0.8986 para 22 registros históricos de tormentas máximas en la sub cuenca. Los caudales generados reflejan el potencial hídrico desperdiciado que posee el río Shullcas en épocas de crecidas, estos caudales podrán usarse como gastos de diseño para el dimensionamiento de estructuras hidráulicas; así como antecedente metodológico para futuras investigaciones en cuencas de la región central del país que no cuentan con datos hidrométricos. Finalmente se modeló el comportamiento hidrológico de la sub cuenca para escenarios futuros, considerando las variaciones climáticas ambientales que sufrirá la sub cuenca raíz del calentamiento global.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-01T23:39:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-01T23:39:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3870
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3870
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/4/Cachuan%20Davila.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/1/Cachuan%20Davila.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/3/Cachuan%20Davila.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a94b5ecb743e2f0cea72f8566a7a8fb1
10441cc85330e16063be60c0ccff36b9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
12d893af596856141c35468f53e457d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794582627450880
spelling Muñiz Paucarmayta, Abel AlbertoCachuán Dávila, Jhan Carlos Oscar2018-02-01T23:39:57Z2018-02-01T23:39:57Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/3870Los modelos hidrológicos que predicen crecidas máximas están recibiendo una atención creciente en los proyectos de manejo de recursos hídricos superficiales a nivel mundial, así pues en la presente investigación se desarrolló el modelo hidrológico del Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico, que permitió simular numéricamente los caudales pico y los tiempos al pico alcanzados en la sub cuenca hidrográfica del río Shullcas. El modelo fue creado por Rodríguez Iturbe y Juan Valdés en el año 1979 como un modelo hidrológico determinístico y tuvo como finalidad simular la relación entre la precipitación y la escorrentía directa bajo el enfoque de la teoría geomorfoclimática. En la investigación se aplicaron métodos de recolección de datos pluviométricos e hidrométricos; usos y características hidrológicas del suelo, modelos digitales de elevación en formato shapefile así como un reconocimiento en campo en la sub cuenca. El análisis de datos se realizó de la siguiente manera: Se determinaron los parámetros geomorfológicos a través de sistemas de información geográfica SIG; se estimaron las abstracciones totales producidas durante una tormenta; se calcularon las intensidades efectivas de lluvias máximas mediante el método de la Curva Número; y por último se generaron crecidas máximas aplicando el Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico. Los resultados obtenidos reflejaron las características generales de las crecidas máximas producidas en la sub cuenca para tormentas de distintas duraciones y períodos de retorno, se obtuvo un caudal pico máximo, Qmáx, de 46.591 m3/s para un período de retorno de 100 años, el proceso de validación de caudales generados obtuvo un coeficiente de correlación lineal de Pearson de 0.8986 para 22 registros históricos de tormentas máximas en la sub cuenca. Los caudales generados reflejan el potencial hídrico desperdiciado que posee el río Shullcas en épocas de crecidas, estos caudales podrán usarse como gastos de diseño para el dimensionamiento de estructuras hidráulicas; así como antecedente metodológico para futuras investigaciones en cuencas de la región central del país que no cuentan con datos hidrométricos. Finalmente se modeló el comportamiento hidrológico de la sub cuenca para escenarios futuros, considerando las variaciones climáticas ambientales que sufrirá la sub cuenca raíz del calentamiento global.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Caudal picoAbstraccionesCrecidas máximasEscorrentía superficialModelo hidrológico para la generación de crecidas máximas empleando el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico en la sub cuenca del Río Shullcasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería CivilTitulo ProfesionalIngeniero CivilTHUMBNAILCachuan Davila.pdf.jpgCachuan Davila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8363http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/4/Cachuan%20Davila.pdf.jpga94b5ecb743e2f0cea72f8566a7a8fb1MD54ORIGINALCachuan Davila.pdfCachuan Davila.pdfapplication/pdf5279310http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/1/Cachuan%20Davila.pdf10441cc85330e16063be60c0ccff36b9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCachuan Davila.pdf.txtCachuan Davila.pdf.txtExtracted texttext/plain340545http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3870/3/Cachuan%20Davila.pdf.txt12d893af596856141c35468f53e457d2MD5320.500.12894/3870oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/38702024-10-17 16:50:41.613DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.605999
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).