Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008

Descripción del Articulo

La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es crítica para el crecimiento, la salud y el desarrollo; estudios han comprobado que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orellana Chuquillanqui, Max Robert, Ramos Palacios, Henry Smith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3104
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ablactancia
Estado nutricional
Nivel de conocimiento
id UNCP_f029dd538d8d03a6b23d6daab7c3c873
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3104
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
title Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
spellingShingle Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
Orellana Chuquillanqui, Max Robert
Ablactancia
Estado nutricional
Nivel de conocimiento
title_short Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
title_full Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
title_fullStr Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
title_full_unstemmed Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
title_sort Nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008
author Orellana Chuquillanqui, Max Robert
author_facet Orellana Chuquillanqui, Max Robert
Ramos Palacios, Henry Smith
author_role author
author2 Ramos Palacios, Henry Smith
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Montalvo, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Orellana Chuquillanqui, Max Robert
Ramos Palacios, Henry Smith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ablactancia
Estado nutricional
Nivel de conocimiento
topic Ablactancia
Estado nutricional
Nivel de conocimiento
description La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es crítica para el crecimiento, la salud y el desarrollo; estudios han comprobado que las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición en los primeros dos años de vida. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses del programa de Crecimiento y desarrollo (CRED) Centro de Salud.(C.S) Centro Local de Atención de Salud(CLAS) –Pucara , periodo 2008 ”. Material y Métodos: El presente estudio descriptivo de corte transversal y Prospectivo se llevó a cabo en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del C.S. CLAS PUCARÁ, durante el 2008 La población en estudio de condición socioeconómica media y baja la conformaron 133 madres con sus respectivos niños de 6 meses a dos años de edad, atendidos y registrados en el 2008. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta cuyo objeto fue la determinación del nivel de conocimientos sobre alimentación complementaria y el registro de la valoración nutricional del niño, de acuerdo a los nuevos estándares de crecimiento de la OMS y según la clasificación de Waterloo. Para comprobar la hipótesis de investigación se emplea la prueba Z de Gauss para una proporción y la prueba chi cuadrado para la asociación de variables cualitativas, al 95% de confianza estadística Resultados: La mayoría de madres 80 (63,5%) alcanzaron un nivel de conocimiento deficiente; respecto a las prácticas 90 madres (71,4%) presentaron un nivel deficiente. La edad materna y el número de hijos tuvieron influencia significativa donde a mayor edad y mayor número de hijos, peores fueron los conocimientos de la madre. Igualmente se encontró que a menor grado de instrucción de la madre el nivel de conocimientos sobre ablactancia fue menor. También pudo notarse que aquellas madres que eran profesionales tenían mejor nivel de conocimiento y las agricultoras peor nivel de conocimiento. Respecto al estado nutricional del niño es normal o eutrófico si la madre es profesional, si se encuentra entre 25 y 35 años, si tiene un grado de instrucción superior y si la madre tiene el menor número de hijos, en todos los otros casos el estado nutricional es deficiente. La mayoría de los niños son mal nutridos (por defecto o por exceso) y un escaso número de niños se encuentran dentro de la clasificación de eutróficos o normales, siendo influenciado notablemente por los conocimientos sobre ablactancia de las madres. Observándose que La mayoría de los niños cuyas madres tienen un conocimiento deficiente (98,8%) sobre ablactancia están mal nutridos, Se corrobora entonces la relación que existe entre nivel de conocimiento de las madres con el estado nutricional de su niño.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-06T04:36:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-06T04:36:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3104
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3104
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/4/Orellana%20Chuquillanqui.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/3/Orellana%20Chuquillanqui.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/1/Orellana%20Chuquillanqui.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5453abcb7fcc76e962e9ec0b501c0788
c8942674dac39f4cf54d407f6c7ecfd0
60ce8c089683dab91e33b310fd66179f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160412172615680
spelling Torres Montalvo, VíctorOrellana Chuquillanqui, Max RobertRamos Palacios, Henry Smith2018-01-06T04:36:26Z2018-01-06T04:36:26Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/3104La nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es crítica para el crecimiento, la salud y el desarrollo; estudios han comprobado que las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición en los primeros dos años de vida. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional del niño de 6 a 24 meses del programa de Crecimiento y desarrollo (CRED) Centro de Salud.(C.S) Centro Local de Atención de Salud(CLAS) –Pucara , periodo 2008 ”. Material y Métodos: El presente estudio descriptivo de corte transversal y Prospectivo se llevó a cabo en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del C.S. CLAS PUCARÁ, durante el 2008 La población en estudio de condición socioeconómica media y baja la conformaron 133 madres con sus respectivos niños de 6 meses a dos años de edad, atendidos y registrados en el 2008. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta cuyo objeto fue la determinación del nivel de conocimientos sobre alimentación complementaria y el registro de la valoración nutricional del niño, de acuerdo a los nuevos estándares de crecimiento de la OMS y según la clasificación de Waterloo. Para comprobar la hipótesis de investigación se emplea la prueba Z de Gauss para una proporción y la prueba chi cuadrado para la asociación de variables cualitativas, al 95% de confianza estadística Resultados: La mayoría de madres 80 (63,5%) alcanzaron un nivel de conocimiento deficiente; respecto a las prácticas 90 madres (71,4%) presentaron un nivel deficiente. La edad materna y el número de hijos tuvieron influencia significativa donde a mayor edad y mayor número de hijos, peores fueron los conocimientos de la madre. Igualmente se encontró que a menor grado de instrucción de la madre el nivel de conocimientos sobre ablactancia fue menor. También pudo notarse que aquellas madres que eran profesionales tenían mejor nivel de conocimiento y las agricultoras peor nivel de conocimiento. Respecto al estado nutricional del niño es normal o eutrófico si la madre es profesional, si se encuentra entre 25 y 35 años, si tiene un grado de instrucción superior y si la madre tiene el menor número de hijos, en todos los otros casos el estado nutricional es deficiente. La mayoría de los niños son mal nutridos (por defecto o por exceso) y un escaso número de niños se encuentran dentro de la clasificación de eutróficos o normales, siendo influenciado notablemente por los conocimientos sobre ablactancia de las madres. Observándose que La mayoría de los niños cuyas madres tienen un conocimiento deficiente (98,8%) sobre ablactancia están mal nutridos, Se corrobora entonces la relación que existe entre nivel de conocimiento de las madres con el estado nutricional de su niño.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP AblactanciaEstado nutricionalNivel de conocimientoNivel de conocimiento de las madres sobre ablactancia y su relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el C.S. Clas Pucará periodo 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILOrellana Chuquillanqui.pdf.jpgOrellana Chuquillanqui.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8384http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/4/Orellana%20Chuquillanqui.pdf.jpg5453abcb7fcc76e962e9ec0b501c0788MD54TEXTOrellana Chuquillanqui.pdf.txtOrellana Chuquillanqui.pdf.txtExtracted texttext/plain84557http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/3/Orellana%20Chuquillanqui.pdf.txtc8942674dac39f4cf54d407f6c7ecfd0MD53ORIGINALOrellana Chuquillanqui.pdfOrellana Chuquillanqui.pdfapplication/pdf2427929http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/1/Orellana%20Chuquillanqui.pdf60ce8c089683dab91e33b310fd66179fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3104/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/3104oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31042022-06-02 03:26:19.68DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).