Análisis comparativo técnico y económico entre una edificación comercial empleando acero estructural y concreto armado en la ciudad de Huancayo – 2017
Descripción del Articulo
Actualmente, el mundo vive una época donde el desarrollo de la ingeniería se está realizando en grandes pasos cubriendo todos los campos que esta requiera. Las poblaciones cada vez están en un mayor crecimiento, por lo cual es necesario optimizar al máximo los recursos para poder garantizar un buen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7381 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7381 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis comparativo Técnico y económico Edificación comercial Acero estructural Concreto armado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | Actualmente, el mundo vive una época donde el desarrollo de la ingeniería se está realizando en grandes pasos cubriendo todos los campos que esta requiera. Las poblaciones cada vez están en un mayor crecimiento, por lo cual es necesario optimizar al máximo los recursos para poder garantizar un buen desempeño de las estructuras. Por lo tanto, ya se aplica la construcción de edificios metálicos (o estructuras mixtas) con gran aceptación en nuestro territorio nacional, pero la realidad es muy poco el uso de las estructuras de acero (metálicas) en la ciudad de Huancayo, debido al conocimiento escaso referente al análisis, diseño y proceso constructivo de estructuras de este tipo. Para ello, sería necesario promover el desarrollo de esta área de la ingeniería en nuestra región. En la ciudad de Huancayo se construye edificaciones de concreto armado y albañilería, ya que, estas estructuras demandan un costo más económico en comparación a las estructuras metálicas. Para ambas se deben conocer las variables que afecten o estén asociadas al cálculo y diseño estructural, las cuales entre ellas se tienen: La zonificación, tipo de suelo, y uso de la edificación. Para este caso, la ciudad de Huancayo no cuenta con numerosas edificaciones de oficinas, debido a esto es muy baja la implementación de estructuras modernas, un factor de gran importancia para el avance urbano y su entorno. En gran parte de la ciudad de Huancayo se cuenta con un suelo de capacidad portante intermedia a alta, pero en el distrito de Chilca se predomina un suelo de baja capacidad máxima de (0.80 – 0.90) kg/cm2 , en estos casos se requiere de construcciones livianas, como estructuras de acero sin importar el costo de las mismas, ya que, el tipo de suelo es el principal factor para el diseño estructural. Por otra parte, la economía de Huancayo es baja, gran parte de la población es de bajos recursos, y esta no cuenta con estructuras de óptimas condiciones para vivir. Es importante tomar en cuenta realizar diseños estructurales con mucha responsabilidad, ya que, se coloca en riesgo la vida de los habitantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).