Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación
Descripción del Articulo
        En la actualidad, la contaminación por microplásticos de polipropileno representa una preocupación creciente en el ámbito medioambiental debido a su amplia distribución y persistencia en los medios acuáticos. En respuesta a este desafío, la electrocoagulación ha surgido como una técnica prometedora...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10807 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10807 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Electrocoagulación caudal flujo continuo voltaje tiempo de tratamiento conductividad eléctrica microplásticos polipropileno potencial de hidrógeno. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00  | 
| id | 
                  UNCP_ee27e0456ecca0754ea3c76fcba91222 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10807 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNCP | 
    
| network_name_str | 
                  UNCP - Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4457 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación | 
    
| title | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación | 
    
| spellingShingle | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación Huamán Espinoza, Leonardo Omar Electrocoagulación caudal flujo continuo voltaje tiempo de tratamiento conductividad eléctrica microplásticos polipropileno potencial de hidrógeno. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00  | 
    
| title_short | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación | 
    
| title_full | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación | 
    
| title_fullStr | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación | 
    
| title_sort | 
                  Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulación | 
    
| author | 
                  Huamán Espinoza, Leonardo Omar | 
    
| author_facet | 
                  Huamán Espinoza, Leonardo Omar | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Vilca Moreno, Orlando Alfredo | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Huamán Espinoza, Leonardo Omar | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Electrocoagulación caudal flujo continuo voltaje tiempo de tratamiento conductividad eléctrica microplásticos polipropileno potencial de hidrógeno.  | 
    
| topic | 
                  Electrocoagulación caudal flujo continuo voltaje tiempo de tratamiento conductividad eléctrica microplásticos polipropileno potencial de hidrógeno. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00  | 
    
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 | 
    
| description | 
                  En la actualidad, la contaminación por microplásticos de polipropileno representa una preocupación creciente en el ámbito medioambiental debido a su amplia distribución y persistencia en los medios acuáticos. En respuesta a este desafío, la electrocoagulación ha surgido como una técnica prometedora para la remoción eficiente de microplásticos en aguas residuales. Este estudio investiga el potencial de la electrocoagulación para el tratamiento de microplásticos de polipropileno en aguas residuales sintéticas, centrándose en la aplicación de corriente eléctrica a través de 8 ánodos de aluminio y 8 cátodos de hierro conectados de forma intercala en el reactor de electrocoagulación, con la manipulación del voltaje de 5 a 15 V y el tiempo de tratamiento de 15 a 30 minutos, demostrando que con los valores más altos de las variables predictoras se obtienen los mejores resultados del tratamiento de microplásticos. Se monitoreo el pH del agua residual antes y después del proceso de tratamiento observándose un ligero crecimiento de 7.2 a 7.8 por la generación de hidróxidos metálicos que tienen un carácter básico. La conductividad eléctrica se mantuvo en un valor de 14.25 mS/cm agregando de 7.4 a 7.6 g/L de cloruro de sodio al agua residual con la finalidad de mejorar el paso de la corriente eléctrica por el sistema manteniendo valores de conductividad cercanos a los encontrados en aguas residuales domésticas. Se elaboró agua residual sintética de acuerdo a lo recomendado en la literatura científica, con concentración de microplásticos de 0.28 xii g/L. Se utilizaron dos caudales en el experimento, 0.83 y 0.41 L/min para cada tiempo de tratamiento, manteniendo contante el volumen del agua a tratar en el tanque de electrocoagulación. Se logró demostrar que la aplicación de un voltaje de 15 V, 30 minutos de tratamiento, un caudal de 0.41 L/min, un pH de 7.2, la conductividad eléctrica del agua residual de 14.25 mS/cm y un tiempo de sedimentación de 60 minutos, son los valores operacionales óptimos para obtener un 92% de eficiencia de tratamiento (equivalente a 0.0224 g/L de microplásticos remanentes en el agua tratada) de los microplásticos de polipropileno en el agua residual sintética. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan información valiosa sobre la viabilidad y la eficacia de la electrocoagulación con flujo continuo como una solución innovadora para abordar el problema de la contaminación por microplásticos de polipropileno en aguas residuales. | 
    
| publishDate | 
                  2024 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2024-06-05T13:41:55Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2024-06-05T13:41:55Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2024 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
    
| format | 
                  masterThesis | 
    
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv | 
                  APA | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12894/10807 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  APA | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12894/10807 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional del Centro del Perú | 
    
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional del Centro del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  UNCP | 
    
| institution | 
                  UNCP | 
    
| reponame_str | 
                  UNCP - Institucional | 
    
| collection | 
                  UNCP - Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/5/T010_43734886_M.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/1/T010_43734886_M.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/4/Reporte%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/2/license.txt  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  141f05876407b6a7cfac197b1dcb48cd 857e76f1c50e6906f614a59912326519 ba9cc076cf8f77a7444cc1763a74a02d a213ceecb446ad3daafc848c3dc1d400 5f9f5d0c203dee6a445c0c9c35386749 229fdb6e23549a3b2999757abdfcfeda c52066b9c50a8f86be96c82978636682  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  DSpace | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@uncp.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1847428750319288320 | 
    
| spelling | 
                  Vilca Moreno, Orlando AlfredoHuamán Espinoza, Leonardo Omar2024-06-05T13:41:55Z2024-06-05T13:41:55Z2024APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10807En la actualidad, la contaminación por microplásticos de polipropileno representa una preocupación creciente en el ámbito medioambiental debido a su amplia distribución y persistencia en los medios acuáticos. En respuesta a este desafío, la electrocoagulación ha surgido como una técnica prometedora para la remoción eficiente de microplásticos en aguas residuales. Este estudio investiga el potencial de la electrocoagulación para el tratamiento de microplásticos de polipropileno en aguas residuales sintéticas, centrándose en la aplicación de corriente eléctrica a través de 8 ánodos de aluminio y 8 cátodos de hierro conectados de forma intercala en el reactor de electrocoagulación, con la manipulación del voltaje de 5 a 15 V y el tiempo de tratamiento de 15 a 30 minutos, demostrando que con los valores más altos de las variables predictoras se obtienen los mejores resultados del tratamiento de microplásticos. Se monitoreo el pH del agua residual antes y después del proceso de tratamiento observándose un ligero crecimiento de 7.2 a 7.8 por la generación de hidróxidos metálicos que tienen un carácter básico. La conductividad eléctrica se mantuvo en un valor de 14.25 mS/cm agregando de 7.4 a 7.6 g/L de cloruro de sodio al agua residual con la finalidad de mejorar el paso de la corriente eléctrica por el sistema manteniendo valores de conductividad cercanos a los encontrados en aguas residuales domésticas. Se elaboró agua residual sintética de acuerdo a lo recomendado en la literatura científica, con concentración de microplásticos de 0.28 xii g/L. Se utilizaron dos caudales en el experimento, 0.83 y 0.41 L/min para cada tiempo de tratamiento, manteniendo contante el volumen del agua a tratar en el tanque de electrocoagulación. Se logró demostrar que la aplicación de un voltaje de 15 V, 30 minutos de tratamiento, un caudal de 0.41 L/min, un pH de 7.2, la conductividad eléctrica del agua residual de 14.25 mS/cm y un tiempo de sedimentación de 60 minutos, son los valores operacionales óptimos para obtener un 92% de eficiencia de tratamiento (equivalente a 0.0224 g/L de microplásticos remanentes en el agua tratada) de los microplásticos de polipropileno en el agua residual sintética. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan información valiosa sobre la viabilidad y la eficacia de la electrocoagulación con flujo continuo como una solución innovadora para abordar el problema de la contaminación por microplásticos de polipropileno en aguas residuales.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Electrocoagulacióncaudalflujo continuovoltajetiempo de tratamientoconductividad eléctricamicroplásticospolipropilenopotencial de hidrógeno.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Análisis del tratamiento en ciclo continuo de aguas residuales con microplásticos de polipropileno a través del método de electrocoagulacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería de QuímicaMaestro en Ingeniería Ambientalhttps://orcid.org/0000-0001-7047-362921276720521287Vilca Moreno, Orlando AlfredoLoayza Morales, Cesar AugustoSuasnabar Buendia, Hugohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro43734886THUMBNAILT010_43734886_M.pdf.jpgT010_43734886_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7756http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/5/T010_43734886_M.pdf.jpg141f05876407b6a7cfac197b1dcb48cdMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8691http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg857e76f1c50e6906f614a59912326519MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7294http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgba9cc076cf8f77a7444cc1763a74a02dMD57ORIGINALT010_43734886_M.pdfT010_43734886_M.pdfapplication/pdf1380343http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/1/T010_43734886_M.pdfa213ceecb446ad3daafc848c3dc1d400MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf293153http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf5f9f5d0c203dee6a445c0c9c35386749MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf5652695http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/4/Reporte%20de%20similitud.pdf229fdb6e23549a3b2999757abdfcfedaMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10807/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/10807oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/108072024-10-17 16:53:47.468DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
    
| score | 
                  12.678022 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).