Clima laboral y síndrome de burnout del profesional de enfermería en emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión - Huancayo, 2018
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “CLIMA LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN - HUANCAYO, 2018”, tiene como objetivo primordial implantar la relación del clima laboral y Síndrome de Burnout del profesional de enfermería; por lo cual r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5225 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima laboral Agotamiento Despersonalización Falta de realización personal |
Sumario: | La presente tesis titulada “CLIMA LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN - HUANCAYO, 2018”, tiene como objetivo primordial implantar la relación del clima laboral y Síndrome de Burnout del profesional de enfermería; por lo cual realizamos un estudio descriptivo, con diseño correlacional, aplicado a una muestra no probabilística, el cual es de 42 profesionales de enfermería del servicio de emergencia, como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento el cuestionario elaborado por Mejía adaptado por las señoritas investigadoras para el nivel de clima laboral y el Inventario de Maslach para medir el nivel de síndrome de Burnout. Los resultados muestran que el 38% de los enfermeras(os) tienen un nivel alto de Síndrome de Burnout, es decir están quemados, así mismo de la relación entre el clima laboral y Síndrome de Burnout 16 (38%) profesionales consideraron que el clima laboral en el servicio de emergencia es bajo y que esto posiblemente haya ocasionado que el nivel de estrés laboral sea alto. Para la prueba de hipótesis se utilizó la T de Student y la R de Pearson. Las conclusiones a las que se arribó fue que existe relación inversa entre sus variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).