Mejora del canje electrónico de cheques en CMAC Huancayo S.A. mediante gestión por procesos

Descripción del Articulo

La presente investigación intitulada “Mejora del Canje Electrónico de Cheques en CMAC Huancayo S.A. mediante Gestión por Procesos”, nace debido a la preocupación de una entidad financiera en rediseñar los procesos pertenecientes a uno de sus servicios con más visión de mercado y uno de los mejores i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durand Gonzales, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1164
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora
Canje electrónico
cheques
Gestión por procesos
Descripción
Sumario:La presente investigación intitulada “Mejora del Canje Electrónico de Cheques en CMAC Huancayo S.A. mediante Gestión por Procesos”, nace debido a la preocupación de una entidad financiera en rediseñar los procesos pertenecientes a uno de sus servicios con más visión de mercado y uno de los mejores instrumentos de financiamiento para la inversión. Se centra en cómo hacer que estos procesos confluyan de una forma coherente con el fin de traer mejores resultados. El servicio en mención es Canje Electrónico de Cheques que inició sus operaciones a mediados de 2012, previo estudio y planificación para su lanzamiento; analizando su repercusión en el ambiente crediticio de las Cajas Municipales, siendo CMAC Huancayo una de estas. Una vez desplegado el servicio, se empezaron a realizar las operaciones; sin embargo se suscitaron inconvenientes en el proceso de presentación de cheques y en el proceso de liberación de fondos en diversos aspectos: demora por seguir procesos manuales, interrupciones constantes (incidencias) en las operaciones, duplicidad en actividades, funcionalidad inoperante de las herramientas que daban soporte al servicio de canje, así como incurrir en costos innecesarios en el uso de dichas herramientas. Es por lo cual que se pensó en cómo solucionar esta problemática, realizando en primera instancia una investigación de metodologías que ayudaran a este fin. El tema de la Gestión por Procesos se hizo presente en esta situación, y se empleó en el transcurso de dos etapas: el diagnóstico de la situación actual y el rediseño para llegar a una mejor situación futura. Esta metodología consta de fases como la identificación y secuencia de procesos, descripción de estos, seguimiento, medición y finalmente la mejora, que en conjunción con el ciclo de Deming: planificar, hacer, verificar y actuar, se logra realizar el rediseño de los procesos y monitorear los resultados. Para la fase de hacer, y en base a los modelos de negocio construidos mediante la notación BPMN, se utilizó la metodología de desarrollo de software RUP con todas sus fases: concepción, elaboración, construcción y despliegue; complementándose con las buenas prácticas de la metodología XP, con el fin de construir una herramienta informática que sea el soporte necesario para la mejora de los procesos. Lo anterior se aplicó para dar solución a la problemática ya descrita, lográndose como resultado la mejora de los procesos de presentación de cheques y liberación de fondos del Canje Electrónico, validándose mediante la comparación de indicadores entre la situación actual y la futura, esto ayudado por el software diseñado e implementado. Como conclusión se menciona que fue bastante necesario y útil el enfoque de la Gestión por Procesos para obtener mejores resultados en las operaciones de canje electrónico de cheques, más aún al haber sido complementados con la tecnología de información adecuada. Se recomienda llevar a la praxis la vinculación entre metodologías de mejora de procesos, modelado de negocio y de desarrollo de software en otros servicios crediticios manejados por entidades financieras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).