Prácticas culturales para el desarrollo del turismo vivencial en el distrito de Apata - 2019

Descripción del Articulo

La investigación planteó el objetivo de describir las prácticas culturales para el desarrollo del Turismo Vivencial en el Distrito de Apata. El método utilizado fue el etnográfico que sirvió para hacer la descripción las prácticas culturales y como contribuyeron al desarrollo del turismo Vivencial....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Mercado, Etty Naomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7217
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas culturales
Turismo vivencial
Cultura
Comunidad
Desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La investigación planteó el objetivo de describir las prácticas culturales para el desarrollo del Turismo Vivencial en el Distrito de Apata. El método utilizado fue el etnográfico que sirvió para hacer la descripción las prácticas culturales y como contribuyeron al desarrollo del turismo Vivencial. Para el acopio de la información se utilizaron las guías de entrevista y de observación participante para contrastar la información brindada. Se trabajó con un sector de la población ubicadas en barrios y anexos, conformado por 15 familias que realizan las prácticas culturales hace muchos años atrás. Los resultados evidencian que en el distrito de Apata las prácticas culturales para el desarrollo del Turismo Vivencial se pueden considerar las festividades como la fiesta patronal, el Santiago y los carnavales y las actividades productivas y costumbres como práctica ancestral perteneciente a la cultura e identidad del pueblo Apatino. Se concluyó que las prácticas culturales como las festividades, entre ellas las de mayor importancia para la población la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Cocharcas, en la cual se desarrollan distintas costumbres como la elaboración de panes artesanales, alfombras y recorrido procesional, ferias agropecuarias, estampas folclóricas y corrida de toros; la fiesta del Santiago en los meses de Julio y agosto realizado por las familias como agradecimiento a la tierra y la abundancia de sus ganados; los carnavales en febrero y marzo en los barrios y anexos. Otra práctica cultural productiva es la agricultura en ella aún se conservan la tradición con un valor cultural y económico, las costumbres y formas de trabajo como el safacasa, la trilla, las faenas y por último la gastronomía con su particularidad y simbolismo cultural
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).