Evaluación de la deforestación utilizando imágenes de satélite Landsat en las comunidades nativas de Pitocuna y Huantashiri – Satipo

Descripción del Articulo

El objetivo fue evaluar la situación de la deforestación en las comunidades Nativas de Pitocuna y Huantashiri de la provincia, desde 1984 a 2012. La metodología se basó en la elaboración del mapa de deforestación de la amazonía peruana del año 2000 (Ministerio del Ambiente), en base a 4 imágenes sat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Bravo, Leon Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4881
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Deforestación
Imágenes
Satélite
Descripción
Sumario:El objetivo fue evaluar la situación de la deforestación en las comunidades Nativas de Pitocuna y Huantashiri de la provincia, desde 1984 a 2012. La metodología se basó en la elaboración del mapa de deforestación de la amazonía peruana del año 2000 (Ministerio del Ambiente), en base a 4 imágenes satelitales (Landsat 5 y 7) que recibieron diversos procesamientos digitales de corrección geométrica, radiométrica y atmosférica, además se aplicaron pruebas de fiabilidad y precisión. Los resultados a un nivel semidetallado a escala 1:40 000 para la comunidad nativa de Pitocuna al 2012 la mayor tasa de deforestación 1,37% y pérdida de bosque 40,85 ha/año en relación a la comunidad nativa Huantashiri escala 1:35 000 que tuvo una tasa de deforestación de 0,77% con pérdida de bosque de 18,74 ha/año. En conclusión, hubo mayor pérdida de bosque natural al 2012 en la comunidad nativa Huantashiri, quedando 31,88% equivalente a 771,55 ha de bosques naturales, y en la comunidad nativa de Pitocuna la perdida de bosque fue menor, quedando 37,49% de bosques que representa 1121,38 ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).