La incidencia de la acústica de los materiales en la morfo espacialidad del auditorio para un centro de interpretación cultural regional en el distrito de Sapallanga

Descripción del Articulo

La carencia de conocimientos de las propiedades y/o factores de los distintos materiales en el acondicionamiento acústico, especialmente en el interior, como pisos, paredes y techos, afecta al buen funcionamiento de un recinto. Esta tesis presenta un proyecto que propicia una nueva visión en la cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Castañeda, Enriqueta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/142
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acústica
Morfo
Espacialidad
Auditorio
Interpretación Cultural
Descripción
Sumario:La carencia de conocimientos de las propiedades y/o factores de los distintos materiales en el acondicionamiento acústico, especialmente en el interior, como pisos, paredes y techos, afecta al buen funcionamiento de un recinto. Esta tesis presenta un proyecto que propicia una nueva visión en la construcción de auditorios, mediante el tratamiento acústico en las superficies, para reducir significativamente el ruido generado por las diversas fuentes de ruido, esto mediante el control de los materiales que conforman al recinto, cuyos coeficientes de absorción sean óptimos acústicamente. El principal objetivo de la tesis fue determinar la incidencia de las propiedades trsicas de los materiales en el acondicionamiento acústico realizando fichas de análisis para la propagación del sonido mediante reflexiones, la acústica de los materiales y el tiempo de reverberación, con la formula de sabine. Los resultados obtenidos son: a) Después de realizar los cálculos con los materiales propuestos, el tiempo de reverberación es óptimo, elimina el ruido, producido por los materiales de construcción, logrando una mejor inteligibilidad de la palabra en el auditorio, además mejora la realización de diferentes actividades. b) En los auditorios analizados; no cuentan con acondicionamiento acústico adecuado, excepto el auditorio municipal de la Provincia de Huancayo, que fue remodelado en su revestimiento interior con materiales óptimos, como el Orywall y la madera. c) En el diseño del auditorio del Centro de Interpretación Cultural, se ha elegido materiales para las distintas superficies, dándole una forma adecuada, que refleje el sonido hacia la zona de los espectadores, de esta manera obtenemos resultados óptimos. También se verifico con un software llamado ANALYSIS ECOTEC; dicho programa permite la predicción del comportamiento acústico, mediante imágenes, trazado de rayos, y nos proporciona el tiempo de reverberación (TR) optimo en una frecuencia de 500 Hz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).