Efecto de la estabilización y compostaje de lodos residuales con microorganismos eficaces en el índice de calidad de planta de Tecoma stans en el distrito de Viques – Huancayo.
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo principal evaluar el efecto de los tratamientos de estabilización y compostaje de lodos residuales con microorganismos eficaces en la calidad de plántulas de Tecoma stans en el distrito de Viques, Huancayo. Para lo cual se usó el método científico aplicado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7264 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7264 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lodo residual Calidad Microorganismos eficaces Estabilización Compost https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo principal evaluar el efecto de los tratamientos de estabilización y compostaje de lodos residuales con microorganismos eficaces en la calidad de plántulas de Tecoma stans en el distrito de Viques, Huancayo. Para lo cual se usó el método científico aplicado, con un diseño experimental puro completamente al azar dividido en 2 etapas, la primera estuvo dirigida a la obtención del compost, distribuido en 4 tratamientos con 4 repeticiones por tratamiento, se empleó una muestra de 120 Kg de lodos residuales procedente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – Viques donde después de tres meses se obtuvo un compost maduro perteneciente al tratamiento 3 (50% lodo residual + 50% residuos orgánicos + microorganismos eficaces); en la segunda etapa se evaluó el efecto del compost producido en el índice de calidad de plántula de Tecoma stans, distribuido en 5 tratamientos con 4 repeticiones por tratamiento, se emplearon 300 plántulas de Tecoma stans donde después de 2 meses se obtuvo índices de Dickson desde 0.207 (calidad baja) a 0.768 (calidad alta) perteneciente a los tratamientos 1 y 3 respectivamente. Las variables fueron analizadas mediante el Análisis de Varianza de la prueba de F Fisher y la prueba de comparación de medias del test de Tukey mediante el software Ms Excel y SPSS Statistical. Se concluye que el compostaje de lodos residuales mezclados con residuos orgánicos y microorganismos eficaces, en proporciones iguales, obtuvo un compost maduro generando plántulas de Tecoma stans con alto índice de Dickson. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).