Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009

Descripción del Articulo

Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo determinar las características epidemiológicas de las Malformaciones Congénitas en Recién Nacidos Vivos en el Servicio de Neonatología del Hospital de Vitarte.2000 -2009. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital de Vita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Huarcaya, Michael Algio, Untiveros Delzo, María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/483
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características
Epidemiológicas
Malformaciones
Congénitas
Recién
Nacidos
Vivos
Servicio
Neonatología
Hospital
Vitarte
2000-2009
id UNCP_d33c7896212a7f0c5e4f8b22c3c3e0f9
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/483
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
spelling Ocaña Mendoza, LuisQuispe Huarcaya, Michael AlgioUntiveros Delzo, María2016-10-12T19:48:51Z2016-10-12T19:48:51Z2011TMH_42.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/483Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo determinar las características epidemiológicas de las Malformaciones Congénitas en Recién Nacidos Vivos en el Servicio de Neonatología del Hospital de Vitarte.2000 -2009. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital de Vitarte-Lima, Se revisaron 264 Historias clínicas de recién nacidos vivos que presentaron malformación congénita y 264 Historias clínicas de sus respectivas madres ,desde el1 de Enero del2000 al 31 de Diciembre del2009.Se diseño un formulario de datos con las características que interesaban estudiar. Se creó una base de datos en el Programa Excel y para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 19, con ello se confecciono tablas de frecuencia de cada una de las características epidemiológicas independientemente o asociadas. Resultados: Durante los años 2000-2009 nacieron 25294 recién nacidos vivos, de los cuales 264 presentaron alguna malformación congénita, lo que representa una frecuencia del 1, 04%. Es decir que la tasa de malformación congénita fue de 10,4 por cada mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad fue de 13.3% fallecidos por cada 100 re cien nacidos vivos con malformaciones congénitas y la causa más frecuente de mortalidad fue las irifecciones. La edad materna más frecuente fue entre 19 a 34 años con el 72, 7%,y la edad gestacional mas frecuente es la de 37 a 42 semanas. La procedencia predomino en madres de provincias específicamente de los departamentos de Huancavelica y Junín ; la patología transgestacional mayormente encontrada fue la infección urinaria con un 97% y el consumo de café fue el habito materno mas representativo. El tipo de malformación congénita más frecuente encontrado en los 1 O años de estudio fue el labio leporino con un 42,2%, y la condición de egreso de alta prevalecieron en el estudio. Conclusión: La frecuencia de malformaciones congénitas en el Hospital de Vitarte en el periodo del 2000-2009 fue de l. 04%,siendo el labio leporino el tipo de malformación congénita más frecuente(42.4%) y los procesos irifecciosos como primera causa de morbimortalidad en recién nacidos malform ados;entre los principales antecedentes de las madres con recién nacidos malformado son la irifección urinaria ( 97%), consumo de café (54.5% ), edad entre 19 a 34 años (72. 7%),procedencia de Huancavelica (30.3%),antecedente de aborto (18. 2%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CaracterísticasEpidemiológicasMalformacionesCongénitasReciénNacidosVivosServicioNeonatologíaHospitalVitarte2000-2009Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTHUMBNAILTMH_42.pdf.jpgTMH_42.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7311http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/483/3/TMH_42.pdf.jpg8239929e7ffae68194f860c3a6dec04dMD53ORIGINALTMH_42.pdfapplication/pdf4519410http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/483/1/TMH_42.pdf4958f03ffc793a9f23802d27048cb3abMD51TEXTTMH_42.pdf.txtTMH_42.pdf.txtExtracted texttext/plain149589http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/483/2/TMH_42.pdf.txtf9336c75a13b06df4c381aebba352bbeMD5220.500.12894/483oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4832022-06-02 04:52:27.277DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
title Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
spellingShingle Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
Quispe Huarcaya, Michael Algio
Características
Epidemiológicas
Malformaciones
Congénitas
Recién
Nacidos
Vivos
Servicio
Neonatología
Hospital
Vitarte
2000-2009
title_short Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
title_full Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
title_fullStr Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
title_full_unstemmed Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
title_sort Características epidemiológicas de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatología del Hospital de Vitarte. 2000-2009
author Quispe Huarcaya, Michael Algio
author_facet Quispe Huarcaya, Michael Algio
Untiveros Delzo, María
author_role author
author2 Untiveros Delzo, María
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ocaña Mendoza, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Huarcaya, Michael Algio
Untiveros Delzo, María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características
Epidemiológicas
Malformaciones
Congénitas
Recién
Nacidos
Vivos
Servicio
Neonatología
Hospital
Vitarte
2000-2009
topic Características
Epidemiológicas
Malformaciones
Congénitas
Recién
Nacidos
Vivos
Servicio
Neonatología
Hospital
Vitarte
2000-2009
description Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo determinar las características epidemiológicas de las Malformaciones Congénitas en Recién Nacidos Vivos en el Servicio de Neonatología del Hospital de Vitarte.2000 -2009. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital de Vitarte-Lima, Se revisaron 264 Historias clínicas de recién nacidos vivos que presentaron malformación congénita y 264 Historias clínicas de sus respectivas madres ,desde el1 de Enero del2000 al 31 de Diciembre del2009.Se diseño un formulario de datos con las características que interesaban estudiar. Se creó una base de datos en el Programa Excel y para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 19, con ello se confecciono tablas de frecuencia de cada una de las características epidemiológicas independientemente o asociadas. Resultados: Durante los años 2000-2009 nacieron 25294 recién nacidos vivos, de los cuales 264 presentaron alguna malformación congénita, lo que representa una frecuencia del 1, 04%. Es decir que la tasa de malformación congénita fue de 10,4 por cada mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad fue de 13.3% fallecidos por cada 100 re cien nacidos vivos con malformaciones congénitas y la causa más frecuente de mortalidad fue las irifecciones. La edad materna más frecuente fue entre 19 a 34 años con el 72, 7%,y la edad gestacional mas frecuente es la de 37 a 42 semanas. La procedencia predomino en madres de provincias específicamente de los departamentos de Huancavelica y Junín ; la patología transgestacional mayormente encontrada fue la infección urinaria con un 97% y el consumo de café fue el habito materno mas representativo. El tipo de malformación congénita más frecuente encontrado en los 1 O años de estudio fue el labio leporino con un 42,2%, y la condición de egreso de alta prevalecieron en el estudio. Conclusión: La frecuencia de malformaciones congénitas en el Hospital de Vitarte en el periodo del 2000-2009 fue de l. 04%,siendo el labio leporino el tipo de malformación congénita más frecuente(42.4%) y los procesos irifecciosos como primera causa de morbimortalidad en recién nacidos malform ados;entre los principales antecedentes de las madres con recién nacidos malformado son la irifección urinaria ( 97%), consumo de café (54.5% ), edad entre 19 a 34 años (72. 7%),procedencia de Huancavelica (30.3%),antecedente de aborto (18. 2%).
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T19:48:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T19:48:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TMH_42.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/483
identifier_str_mv TMH_42.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/483
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/483/3/TMH_42.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/483/1/TMH_42.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/483/2/TMH_42.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8239929e7ffae68194f860c3a6dec04d
4958f03ffc793a9f23802d27048cb3ab
f9336c75a13b06df4c381aebba352bbe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722333759275008
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).