Acreditación de programas de estudios de universidades peruanas periodo 2018 – 2020

Descripción del Articulo

La calidad educativa en la educación superior universitaria es un reto para el Estado y las instituciones universitarias del país, para tal fin la política de aseguramiento de la calidad considera como pilares fundamentales el licenciamiento y la acreditación, por lo que el presente estudio tuvo el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Hinostroza, Marilu
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10086
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoevaluación
acreditación
estándares
calidad
planes de mejora.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La calidad educativa en la educación superior universitaria es un reto para el Estado y las instituciones universitarias del país, para tal fin la política de aseguramiento de la calidad considera como pilares fundamentales el licenciamiento y la acreditación, por lo que el presente estudio tuvo el propósito de conocer los resultados del proceso de autoevaluación y acreditación en los programas de estudios universitarios acreditados por SINEACE durante los periodos 2018-2020. La población fue 69 programas de estudios universitarios con acreditación vigente al 2021; la muestra de tipo intencional lo componen 8 programas (4 públicas y 4 privadas); se siguió el enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, de nivel descriptivo – comparativo; bajo el diseño descriptivo narrativo de tipo tópico, siguiendo el proceso metodológico del método hermenéutico y el estudio de casos. Las principales conclusiones: En las 4 dimensiones del Modelo de Acreditación no se evidencian diferencias sustanciales en los resultados respecto a los programas de universidades públicas y privadas; el nivel de logro en los 3 programas acreditados por 6 años es pleno y los factores de éxito están relacionados con la efectividad del SGC, el nivel de participación de los grupos de interés, pertinencia del perfil de egreso, diseño curricular consistente y pertinente; orden, adecuada organización, soporte institucional y compromiso de las autoridades. Las limitaciones evidenciadas en los programas acreditados por 2 años están relacionadas con los escasos recursos financieros para las mejoras, débil participación de grupos de interés, inconsistencia en la pertinencia del perfil de egreso, deficiencias en los mecanismos de evaluación de competencias y verificación de los objetivos educacionales, limitadas prácticas de publicación. A nivel institucional las universidades privadas demuestran mayor disponibilidad financiera para las mejoras y los Sistemas de Gestión de Calidad son de alcance institucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).