Victimización y representaciones sociales de la inseguridad ciudadana en el distrito de Chilca - Huancayo 2012

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como fin aportar al conocimiento de la victimización y las representaciones sociales que se generan por causa de la inseguridad ciudadana en el Distrito de Chilca. La metodología utilizada fue el método científico, el análisis y la síntesis y el método cuantitativo Los hallaz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Porras Diaz, Mary, Victoria Quinto, Dennis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1380
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Victimización
Representaciones sociales
Inseguridad ciudadana
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como fin aportar al conocimiento de la victimización y las representaciones sociales que se generan por causa de la inseguridad ciudadana en el Distrito de Chilca. La metodología utilizada fue el método científico, el análisis y la síntesis y el método cuantitativo Los hallazgos y resultados de la presente investigación son: La mayoría de la población del Distrito de Chilca, seis de cada diez, ha sido objeto de una agresión delictiva, convirtiéndose así en víctimas de la inseguridad ciudadana. Por sus actividades los jóvenes son más proclives a ser victimizados corriendo más riesgo los jóvenes del género masculino. La gran mayoría de victimizados sufrieron daños psicológicos. En el caso del Distrito de Chilca dentro las representaciones sociales el sentimiento de miedo a la inseguridad se hace más evidente al transitar por sus diferentes espacios durante la noche por el predominio de un sentimiento de desprotección y la sensación de peligro inminente de ser víctima de actos delincuenciales. Esta percepción de inseguridad también se pone de manifiesto en los espacios privados como la vivienda. Los meses de mayor incidencia de peligro de victimización son: el mes de mayo por el día de la madre, julio por las fiestas patrias y diciembre por navidad y año nuevo. Esto por la mayor disposición económica de las personas en estos meses. Existiendo una representación social de que el un espacio de este distrito es peligroso. Siendo la mayor parte de los agresores delincuentes comunes, pandillas juveniles y pirañitas. La mayor parte de los victimizados fueron agredidos con arma blanca: cuchillo o navaja, generándoles lesiones físicas. Los agredidos son doblemente victimizados, por acción directa de los delincuentes (victimización primaria) y por la inoperancia de las Autoridades (victimización secundaria). El poblador del distrito tiene una percepción de vivir en un distrito inseguro. Entre los tres problemas más frecuentes en el lugar donde viven, es la delincuencia, la pobreza y el pandillaje. Entre las medidas individuales o familiares que toma la población del distrito para prevenir y protegerse de la delincuencia, se hallan el optar chapas y cerraduras más seguras, implementar de rejas las viviendas, y adquirir un perro guardián.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).