Tres dosis de probiótico y tres densidades de cultivo sobre el rendimiento productivo de gamitana (colossoma macropomun) en fase de crecimiento en el distrito de Río Negro.
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en las instalaciones del fundo Santa Lucia, ubicado en el anexo de San Juan de Kihate, distrito de Río Negro, provincia de Satipo. El objetivo general fue determinar las dosis de probiotico y las densidades de cultivo, que muestren los mejores rendimientos productivos y económi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1928 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1928 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Probiótico Densidades de cultivo Gamitana |
| Sumario: | El estudio se realizó en las instalaciones del fundo Santa Lucia, ubicado en el anexo de San Juan de Kihate, distrito de Río Negro, provincia de Satipo. El objetivo general fue determinar las dosis de probiotico y las densidades de cultivo, que muestren los mejores rendimientos productivos y económicos, por metro cuadrado, de Gamitana (Colossoma macropomun) en fase de crecimiento. Se utilizaron 252 alevinos de Gamitana, con pesos iniciales promedio de 4,95 g ± 0,85 y longitud total de 6,59 cm ± 0,33 distribuidos al azar en jaulas de un metro cuadrado, a densidades de 5, 9 y 14 peces/m2 .Como probiótico comercial se utilizo cepas de EM que significa (Microorganismos eficientes). El tipo de diseño utilizado fue de Bloques Completamente Randomizado con arreglo factorial 3A x 3B (3 densidades x 3 dosis de probiotico), con 3 repeticiones. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los mejores rendimientos productivos para la densidad, fueron: 159,76 g para la densidad de 5 peces/m2 en el peso vivo; 1.15 g x día -1 para la densidad de 5 peces / m2 en la ganancia de peso; 24.59 cm para la densidad de 5 peces /m2 en el incremento de la longitud; 1,16 y 1,18 para las densidades de 9 y 5 peces /m2 en la conversión alimenticia; 1249,95 g para la densidad de 14 peces /m2 en la biomasa acumulada. Los mejores rendimientos productivos para la dosis de probiotico fueron: 134 g y 130,64 g para la dosis de 0,2 y 0,1 ml/g en el peso vivo; 0,96 g y 0,93 g para la dosis de 0,2 y 0,1 ml/g en la ganancia de peso; 1158,34 g y 1113,61 g para la dosis de 0,2 y 0,1 ml./g en la biomasa acumulada. La densidad optima encontrada a partir de los indicadores de rendimientos productivos fueron: 4,5 peces/m2 en el peso vivo; 4,42 peces/m2 en la ganancia de peso; 4,90 peces/m2 en el incremento de la longitud; 7,17 peces/m2 en la conversión alimenticia; y 11,1 peces/m2 en la biomasa acumulada. La dosis óptima encontrada a partir de los indicadores de rendimientos productivos fueron: 0,70 ml/g en el peso vivo; 2,73 ml/g en la conversión alimenticia y 1,97 ml/g en la biomasa acumulada. La mejor retribución económica/m2 fue de S/. 8,89 nuevos soles, para la densidad de 9 peces /m2 y 0,2 ml/g de dosis de probiotico; la mejor retribución económica por kilogramo de biomasa fue de S/. 6,62 nuevos soles para la densidad de 14 peces y 0,2 ml/g de dosis; y el mejor costo de alimento por kilogramo de biomasa fue de S/. 4, 84 en la densidad de 9 peces/m2 y 0,2 ml/g de dosis. El uso de probioticos como aditivo en la alimentación de peces amazónicos mejoró los rendimientos productivos cuando se incrementó la densidad de cultivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).