Estudio de base de la producción de ganado vacuno lechero en el caserío de San Juan de VIENA, Cc. Cc. De Runatullo, distrito de Comas, provincia de Concepción
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el caserío de san Juan de Viena, de la comunidad campesina de Santa Rosa de Runatullo, entre setiembre 2015 y setiembre del 2016; teniendo como objetivo el estudio de base de producción de ganado vacuno lechero y plantear una alternativa de solución a las limitaciones...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3391 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3391 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio de base Producción de ganado vacuno lechero Caserío |
Sumario: | La investigación se realizó en el caserío de san Juan de Viena, de la comunidad campesina de Santa Rosa de Runatullo, entre setiembre 2015 y setiembre del 2016; teniendo como objetivo el estudio de base de producción de ganado vacuno lechero y plantear una alternativa de solución a las limitaciones de esta. La investigación fue exploratoria y descriptiva, utilizando el método de análisis estructural. La muestra fue de 12 productores (familias); donde: El 8,33% de pobladores son mayores de 60 años, el 92.19% poseen un nivel de estudio; la actividad económica del 91.7.00% es agropecuaria; todos los padres de familia se dedican a esta actividad; el ingreso promedio familiar es de S/.970,00 ± 343,51 nuevos soles mensual. Las vacas en producción, vacas en seca, vaquillonas, vaquillas, terneras, terneros, toretes y toros; se encuentran en 20.00%; 35.00%; 2.5%; 12.5%; 12.5%; 7.5%; 5.00% y 5.00% respectivamente; el 75.00 % son hembras cruzadas y criollas, el 87.5 % realizan ordeño, todos ordeñan manualmente una sola vez al día, a las 10:00 ± 00:27a.m. la producción de leche/día/vaca es de 4.50 ± 0,74 litros. El 100,00% realiza pastoreo extensivo en pastos naturales; el 100,00% practica el destete de 7 meses a más. El 100% de reproducción es monta natural; el 71,43% de servicio posparto es a más de 6 meses; el 71,43% entran a primer servicio a los 24 meses a más. El 100 % realizan dosificaciones sanitarias, las enfermedades frecuentes son neumonía (50,00%), mastitis (25,00%), metritis (12,50%) y otras (12,5%). El 8,33% de familias posee terrenos propios, con un promedio/familia de 0.95±0.16 hectáreas; en el caso de tierras cultivables, de 6.67 hectáreas, el 21.74% son de riego, el 100% riega por gravedad; el 60,00% dispone de agua cada 15 días. El 66.67% poseen un corral simple, nadie recibe asistencia técnica. Los factores que limitan el desarrollo de la ganadería son: Falta de conocimiento técnico, terrenos pequeños, precaria infraestructura y el riego por gravedad. El factor que promueve su desarrollo es, la dedicación a la ganadería como actividad económica principal. Para lo cual se propone las siguientes alternativas: capacitación y asistencia técnica en el manejo ganadero, implementación de infraestructura, promoción del riego tecnificado e implementación de pastos cultivados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).