Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas

Descripción del Articulo

Los metales pesados son sustancias tóxicas que están albergadas en aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales y en aguas residuales que han sido tratadas fomentando la grave crisis ambiental. Este trabajo pretendió evaluar la capacidad de adsorción de la cáscara de plátano (Musa paradisiac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paytan Montañez, Tulio Celestino
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7622
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Metales pesados
Cáscara de plátano
Pb(II)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNCP_c1dba284c49692ac385e3d2b6fad8509
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7622
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
title Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
spellingShingle Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
Paytan Montañez, Tulio Celestino
Adsorción
Metales pesados
Cáscara de plátano
Pb(II)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
title_full Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
title_fullStr Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
title_full_unstemmed Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
title_sort Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadas
author Paytan Montañez, Tulio Celestino
author_facet Paytan Montañez, Tulio Celestino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bonilla Mancilla, Humberto Dax
dc.contributor.author.fl_str_mv Paytan Montañez, Tulio Celestino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adsorción
Metales pesados
Cáscara de plátano
Pb(II)
topic Adsorción
Metales pesados
Cáscara de plátano
Pb(II)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Los metales pesados son sustancias tóxicas que están albergadas en aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales y en aguas residuales que han sido tratadas fomentando la grave crisis ambiental. Este trabajo pretendió evaluar la capacidad de adsorción de la cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en la remoción de Plomo (II) de las aguas contaminadas. Para esto, se empleó la adsorción como una técnica correcta, de costo bajo, y amigable al medio ambiente. Se recolecto el material biológico del mercado público de la provincia de Huancayo. Se empleó el diseño factorial experimental 2K cuyos niveles son: el diámetro del adsorbente y pH, con dos factores (tamices N° 70; 100) y (4.0; 6.0) respectivamente, con tres repeticiones. Para las pruebas cinéticas e isotermas de adsorción se empleó modelos matemáticos Pseudo-primer orden, Langmuir, Pseudo-segundo orden, y Freundlich respectivamente. Los resultados demuestran que las variaciones de los tamaños de partícula influyen significativamente en la capacidad de remoción, a 212 mm de tamaño de biomasa se removió el 97.50 % y con respecto a los niveles de pH no existió diferencia alguna. El modelo cinético de Pseudo-segundo orden poseía el mejor coeficiente de regresión lineal de 0.878, mientras que para el Pseudo-primer orden se obtuvo un valor de 0.4395, caracterizándolo como una adsorción química con intercambio iónico. El modelo isotérmico fue él de Freundlich (R2 = 0.9954). Se concluyó, que la cáscara de plátano (Musa paradisiaca) presenta una eficiente posibilidad de adsorción de los iones Pb (II) pudiéndose ser empleada para el uso industrial
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-09T03:43:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-09T03:43:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/7622
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/7622
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7622/1/T010_41195365_D.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7622/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7622/3/T010_41195365_D.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3de8eec49bfdc40fc43a37f29f2b3449
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2ffe2a4e71a16957bf78dff145d2fce7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892519312130048
spelling Bonilla Mancilla, Humberto DaxPaytan Montañez, Tulio Celestino2022-04-09T03:43:27Z2022-04-09T03:43:27Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/7622Los metales pesados son sustancias tóxicas que están albergadas en aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales y en aguas residuales que han sido tratadas fomentando la grave crisis ambiental. Este trabajo pretendió evaluar la capacidad de adsorción de la cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en la remoción de Plomo (II) de las aguas contaminadas. Para esto, se empleó la adsorción como una técnica correcta, de costo bajo, y amigable al medio ambiente. Se recolecto el material biológico del mercado público de la provincia de Huancayo. Se empleó el diseño factorial experimental 2K cuyos niveles son: el diámetro del adsorbente y pH, con dos factores (tamices N° 70; 100) y (4.0; 6.0) respectivamente, con tres repeticiones. Para las pruebas cinéticas e isotermas de adsorción se empleó modelos matemáticos Pseudo-primer orden, Langmuir, Pseudo-segundo orden, y Freundlich respectivamente. Los resultados demuestran que las variaciones de los tamaños de partícula influyen significativamente en la capacidad de remoción, a 212 mm de tamaño de biomasa se removió el 97.50 % y con respecto a los niveles de pH no existió diferencia alguna. El modelo cinético de Pseudo-segundo orden poseía el mejor coeficiente de regresión lineal de 0.878, mientras que para el Pseudo-primer orden se obtuvo un valor de 0.4395, caracterizándolo como una adsorción química con intercambio iónico. El modelo isotérmico fue él de Freundlich (R2 = 0.9954). Se concluyó, que la cáscara de plátano (Musa paradisiaca) presenta una eficiente posibilidad de adsorción de los iones Pb (II) pudiéndose ser empleada para el uso industrialTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP AdsorciónMetales pesadosCáscara de plátanoPb(II)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Adsorción de plomo (II) usando cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en aguas contaminadasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUCiencias forestales y del ambienteUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteDoctoradoDoctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sosteniblehttps://orcid.org/0000-0003-2588-539720049799521058Custodio Villanueva, MaríaPeña Rojas, Anieval CiriloBonilla Mancilla, Humberto DaxRevolo Acevedo, Ronald HéctorPomachagua Páucar, Jesús Eduardohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor41195365ORIGINALT010_41195365_D.pdfT010_41195365_D.pdfapplication/pdf2063234http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7622/1/T010_41195365_D.pdf3de8eec49bfdc40fc43a37f29f2b3449MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7622/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_41195365_D.pdf.jpgT010_41195365_D.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7571http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7622/3/T010_41195365_D.pdf.jpg2ffe2a4e71a16957bf78dff145d2fce7MD5320.500.12894/7622oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/76222022-07-27 03:50:06.285DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).