Sistema de crianza de patos criollos en el centro ecoturistico y de protección ambiental Santa Cruz de la provincia de Concepción.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrollo en las instalaciones del Centro Ecoturístico y de Protección Ambiental “Santa Cruz” ,ubicado en el anexo de Alayo, Distrito y provincia de Concepción de la Región Junín, a una altitud de 3,400 m.s.n.m.. La investigación se inició el mes de Junio del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucas Rosales, Gadit Sarit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2930
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de crianza
Patos criollos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrollo en las instalaciones del Centro Ecoturístico y de Protección Ambiental “Santa Cruz” ,ubicado en el anexo de Alayo, Distrito y provincia de Concepción de la Región Junín, a una altitud de 3,400 m.s.n.m.. La investigación se inició el mes de Junio del 2001 y finalizó en el mes de Octubre del 2001. Las características particulares de esta crianza nos llevaron a plantearnos los siguientes objetivos: Caracterizar el sistema de crianza de patos criollos, determinar la carga parasitaria y calidad microbiológica de la carne de los patos criados en este sistema y determinar la retribución económica en función a la alimentación. Como método de estudios para el presente trabajo se utilizó el enfoque de sistemas, realizándose además la observación y descripción de los acontecimientos en este sistema de crianza. Para el análisis parasitológico se utilizó dos métodos, el cualitativo y el cuantitativo y para el análisis microbiológico de la carne cruda el método de diluciones sucesivas. El suministro de alimento comercial fue restringido durante toda la etapa de investigación, suministrándose 100 g. de alimento comercial /pato/día, las aves compensaban con otros alimentos disponibles en la zona de tratamiento biológico su requerimiento proteico diario. Se controló el incremento de peso semanal y el consumo de alimento hasta las 15 semanas de edad, obteniéndose al final de la investigación un promedio de peso de 2,642 Kg. en hembras y de 3,157 Kg. en machos, con un consumo promedio acumulativo de alimento comercial de 7,575 Kg. en hembras y 7,642 Kg. en machos. . En el análisis parasitológico de heces al final de la investigación, se encontró una carga parasitaria alta, encontrándose principalmente la presencia de Eimeria sp. , Subulura brumpti, Strongyloides avium, Oxyspirura mansoni y Heterakis. En el análisis microbiológico de la carne cruda, la presencia de microorganismos aerobios viables, no sobrepasó los estándares microbiológicos establecidos, por lo que la carne es apta para el consumo humano. Bajo este sistema de crianza se obtuvo una mayor retribución económica en machos, obteniéndose una retribución económica de S/. 17,62 y S/. 5,58 por pato y por Kg. de pato respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).