Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas
Descripción del Articulo
La eliminación inadecuada de efluentes que contienen metales tóxicos genera graves problemas medioambientales. El proceso de adsorción es considerado como una tecnología respetuosa al medo ambiente para la remoción de metales tóxicos de soluciones contaminadas, convirtiéndose en una operación unitar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7726 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7726 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Totora Plomo Remoción Cinética Isotermas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
id |
UNCP_be4a551c73d37072bba8ea4690f1047d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7726 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas |
title |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas |
spellingShingle |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas Pacheco Peña, Luis Alberto Totora Plomo Remoción Cinética Isotermas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
title_short |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas |
title_full |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas |
title_fullStr |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas |
title_full_unstemmed |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas |
title_sort |
Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas |
author |
Pacheco Peña, Luis Alberto |
author_facet |
Pacheco Peña, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bonilla Mancilla, Humberto Dax |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacheco Peña, Luis Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Totora Plomo Remoción Cinética Isotermas |
topic |
Totora Plomo Remoción Cinética Isotermas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
description |
La eliminación inadecuada de efluentes que contienen metales tóxicos genera graves problemas medioambientales. El proceso de adsorción es considerado como una tecnología respetuosa al medo ambiente para la remoción de metales tóxicos de soluciones contaminadas, convirtiéndose en una operación unitaria eficiente y de bajo costo ya que utiliza materiales especialmente biológicos. Este trabajo tuvo como objetivo Evaluar la capacidad de adsorción de la Scirpus californicus en la remoción de Plomo (II) de aguas contaminadas, para ello, se recolectaron las hojas del biomaterial de la laguna de Chinchaycocha de la provincia de Junín, fueron trasladados al laboratorio de tecnología de la madera de la FCFA-UNCP, donde fueron lavados, secados, molidos y tamizados, para luego ser utilizados en las pruebas de adsorción mediante el diseño factorial general (tres niveles con dos factores variables) dosis y tamaño del adsorbente, así mismo se evaluaron la cinética, isotérmicas de adsorción de iones de plomo (II). Luego de los experimentos, se determinó que la variación de dosis del adsorbente en 0,1; 0.3 y 0,5 g, removieron el 50,39%, 62,35% y 60,86% respectivamente, este efecto lineal positivo se asumió a la mayor disponibilidad de sitios activos en la superficie, y en relación al tamaño de las partículas se determinaron que el N° 70 removió el 54,46%; el N° 100 el 55,28% y el N° 200 el 63,87%. El modelo cinético de pseudo primer orden fue el que mejor caracterizó la velocidad de adsorción obteniendo un coeficiente de regresión lineal de 0,8269, mientras que el Pseudo-segundo orden orden obtuvo un valor de 0,8196. El modelo isotérmico que mejor representó la adsorción fue el de Freundlich (R2 0,9379). Concluyendo las hojas de Totora es una buena alternativa para ser utilizada como un adsorbente de la descontaminación de los efluentes industriales que contengan iones de plomo (II) disuelto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-16T21:18:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-16T21:18:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7726 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7726 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7726/1/T010_19910127_D.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7726/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7726/3/T010_19910127_D.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e65c3bee932ed4d66654b8cb8056276 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0d3f72541ac0bb0c23e8fd7b86a6f917 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892571231322112 |
spelling |
Bonilla Mancilla, Humberto DaxPacheco Peña, Luis Alberto2022-05-16T21:18:09Z2022-05-16T21:18:09Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/7726La eliminación inadecuada de efluentes que contienen metales tóxicos genera graves problemas medioambientales. El proceso de adsorción es considerado como una tecnología respetuosa al medo ambiente para la remoción de metales tóxicos de soluciones contaminadas, convirtiéndose en una operación unitaria eficiente y de bajo costo ya que utiliza materiales especialmente biológicos. Este trabajo tuvo como objetivo Evaluar la capacidad de adsorción de la Scirpus californicus en la remoción de Plomo (II) de aguas contaminadas, para ello, se recolectaron las hojas del biomaterial de la laguna de Chinchaycocha de la provincia de Junín, fueron trasladados al laboratorio de tecnología de la madera de la FCFA-UNCP, donde fueron lavados, secados, molidos y tamizados, para luego ser utilizados en las pruebas de adsorción mediante el diseño factorial general (tres niveles con dos factores variables) dosis y tamaño del adsorbente, así mismo se evaluaron la cinética, isotérmicas de adsorción de iones de plomo (II). Luego de los experimentos, se determinó que la variación de dosis del adsorbente en 0,1; 0.3 y 0,5 g, removieron el 50,39%, 62,35% y 60,86% respectivamente, este efecto lineal positivo se asumió a la mayor disponibilidad de sitios activos en la superficie, y en relación al tamaño de las partículas se determinaron que el N° 70 removió el 54,46%; el N° 100 el 55,28% y el N° 200 el 63,87%. El modelo cinético de pseudo primer orden fue el que mejor caracterizó la velocidad de adsorción obteniendo un coeficiente de regresión lineal de 0,8269, mientras que el Pseudo-segundo orden orden obtuvo un valor de 0,8196. El modelo isotérmico que mejor representó la adsorción fue el de Freundlich (R2 0,9379). Concluyendo las hojas de Totora es una buena alternativa para ser utilizada como un adsorbente de la descontaminación de los efluentes industriales que contengan iones de plomo (II) disuelto.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/TotoraPlomoRemociónCinéticaIsotermashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteDoctor en ciencias ambientales y desarrollo sosteniblehttps://orcid.org/0000-0003-2588-539720049799521126Custodio Villanueva, MaríaRevolo Acevedo, Ronald HéctorBonilla Mancilla, Humberto DaxPomachagua Paucar, JesúsHuamán Huamán, Cirilo Walterhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor19910127ORIGINALT010_19910127_D.pdfT010_19910127_D.pdfapplication/pdf2708432http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7726/1/T010_19910127_D.pdf5e65c3bee932ed4d66654b8cb8056276MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7726/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_19910127_D.pdf.jpgT010_19910127_D.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7707http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7726/3/T010_19910127_D.pdf.jpg0d3f72541ac0bb0c23e8fd7b86a6f917MD5320.500.12894/7726oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/77262022-06-02 23:59:01.557DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.025904 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).