Capacidad de Adsorción de plomo (II) mediante el uso de totora (Scirpus californicus), en las aguas contaminadas

Descripción del Articulo

La eliminación inadecuada de efluentes que contienen metales tóxicos genera graves problemas medioambientales. El proceso de adsorción es considerado como una tecnología respetuosa al medo ambiente para la remoción de metales tóxicos de soluciones contaminadas, convirtiéndose en una operación unitar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Peña, Luis Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7726
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Totora
Plomo
Remoción
Cinética
Isotermas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:La eliminación inadecuada de efluentes que contienen metales tóxicos genera graves problemas medioambientales. El proceso de adsorción es considerado como una tecnología respetuosa al medo ambiente para la remoción de metales tóxicos de soluciones contaminadas, convirtiéndose en una operación unitaria eficiente y de bajo costo ya que utiliza materiales especialmente biológicos. Este trabajo tuvo como objetivo Evaluar la capacidad de adsorción de la Scirpus californicus en la remoción de Plomo (II) de aguas contaminadas, para ello, se recolectaron las hojas del biomaterial de la laguna de Chinchaycocha de la provincia de Junín, fueron trasladados al laboratorio de tecnología de la madera de la FCFA-UNCP, donde fueron lavados, secados, molidos y tamizados, para luego ser utilizados en las pruebas de adsorción mediante el diseño factorial general (tres niveles con dos factores variables) dosis y tamaño del adsorbente, así mismo se evaluaron la cinética, isotérmicas de adsorción de iones de plomo (II). Luego de los experimentos, se determinó que la variación de dosis del adsorbente en 0,1; 0.3 y 0,5 g, removieron el 50,39%, 62,35% y 60,86% respectivamente, este efecto lineal positivo se asumió a la mayor disponibilidad de sitios activos en la superficie, y en relación al tamaño de las partículas se determinaron que el N° 70 removió el 54,46%; el N° 100 el 55,28% y el N° 200 el 63,87%. El modelo cinético de pseudo primer orden fue el que mejor caracterizó la velocidad de adsorción obteniendo un coeficiente de regresión lineal de 0,8269, mientras que el Pseudo-segundo orden orden obtuvo un valor de 0,8196. El modelo isotérmico que mejor representó la adsorción fue el de Freundlich (R2 0,9379). Concluyendo las hojas de Totora es una buena alternativa para ser utilizada como un adsorbente de la descontaminación de los efluentes industriales que contengan iones de plomo (II) disuelto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).