Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas

Descripción del Articulo

En la presente tesis se desarrolla la construcción de un modelo estocástico para el análisis de escurrimientos sintéticos en la Cuenca del Río Mantaro. Los escurrimientos sintéticos fueron utilizados para hacer un análisis de máximas avenidas en la gestión del agua mediante el uso de modelos de dist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/392
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Generación
Descargas
Cuenca del río Mantaro
Modelos estocásticos
id UNCP_bb130c3e34fcf0a01b4d471487c3f828
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/392
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
spelling Muñiz Paucarmayta, Abel AlbertoBastidas Valdivia, Jimy Marlon2016-10-12T18:28:18Z2016-10-12T18:28:18Z2015TCIV_03.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/392En la presente tesis se desarrolla la construcción de un modelo estocástico para el análisis de escurrimientos sintéticos en la Cuenca del Río Mantaro. Los escurrimientos sintéticos fueron utilizados para hacer un análisis de máximas avenidas en la gestión del agua mediante el uso de modelos de distribución en 9 estaciones hidrométricas representativas; en la cuenca alta la estación Upamayo, en la cuenca media las estaciones Puente Chúlec, Cachas Túnel, Piñascocha, Pachacayo, Puente Stuart; y en la cuenca baja las estaciones de Quillón, Moya y La Mejorada. El software que se utilizó para la construcción del modelo estocástico es Stochastic Analysis Modeling and Simulation 2009 (SAMS 2009), el cual es un software que fue desarrollado en Colorado State University. Los datos de entrada abarcan un período de 40 años, de 1966 al 2005. Este modelo se utilizó para generar 100 series de escurrimientos sintéticos, cada serie con un período de 50 años. Se realizó pruebas de validación de los parámetros estadísticos como la media y desviación estándar. De este análisis conjuntamente con pruebas de hipótesis de dos muestras e intervalos de confianza se seleccionó 1 representativa para luego comprobar con la prueba de Kolmogorov Smirnov si las poblaciones de series históricas y sintéticas pertenecen a una misma distribución; asimismo verificar si se ajustan a una distribución de probabilidad normal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP GeneraciónDescargasCuenca del río MantaroModelos estocásticosGeneración de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilTHUMBNAILTCIV_03.pdf.jpgTCIV_03.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7323http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/392/3/TCIV_03.pdf.jpg7a653afd8caa79cb0bcb78290ad8643dMD53ORIGINALTCIV_03.pdfapplication/pdf13967446http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/392/1/TCIV_03.pdf673a839bb80da46d13bbec1af4cb186cMD51TEXTTCIV_03.pdf.txtTCIV_03.pdf.txtExtracted texttext/plain639933http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/392/2/TCIV_03.pdf.txt9c8b580cc29c0f330e267c36d745c0cfMD5220.500.12894/392oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3922024-10-17 16:50:43.082DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
title Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
spellingShingle Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
Generación
Descargas
Cuenca del río Mantaro
Modelos estocásticos
title_short Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
title_full Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
title_fullStr Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
title_full_unstemmed Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
title_sort Generación de descargas en la cuenca del río Mantaro mediante el uso de modelos estocásticos de series sintéticas
author Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
author_facet Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñiz Paucarmayta, Abel Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Generación
Descargas
Cuenca del río Mantaro
Modelos estocásticos
topic Generación
Descargas
Cuenca del río Mantaro
Modelos estocásticos
description En la presente tesis se desarrolla la construcción de un modelo estocástico para el análisis de escurrimientos sintéticos en la Cuenca del Río Mantaro. Los escurrimientos sintéticos fueron utilizados para hacer un análisis de máximas avenidas en la gestión del agua mediante el uso de modelos de distribución en 9 estaciones hidrométricas representativas; en la cuenca alta la estación Upamayo, en la cuenca media las estaciones Puente Chúlec, Cachas Túnel, Piñascocha, Pachacayo, Puente Stuart; y en la cuenca baja las estaciones de Quillón, Moya y La Mejorada. El software que se utilizó para la construcción del modelo estocástico es Stochastic Analysis Modeling and Simulation 2009 (SAMS 2009), el cual es un software que fue desarrollado en Colorado State University. Los datos de entrada abarcan un período de 40 años, de 1966 al 2005. Este modelo se utilizó para generar 100 series de escurrimientos sintéticos, cada serie con un período de 50 años. Se realizó pruebas de validación de los parámetros estadísticos como la media y desviación estándar. De este análisis conjuntamente con pruebas de hipótesis de dos muestras e intervalos de confianza se seleccionó 1 representativa para luego comprobar con la prueba de Kolmogorov Smirnov si las poblaciones de series históricas y sintéticas pertenecen a una misma distribución; asimismo verificar si se ajustan a una distribución de probabilidad normal.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T18:28:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T18:28:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TCIV_03.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/392
identifier_str_mv TCIV_03.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/392
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/392/3/TCIV_03.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/392/1/TCIV_03.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/392/2/TCIV_03.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a653afd8caa79cb0bcb78290ad8643d
673a839bb80da46d13bbec1af4cb186c
9c8b580cc29c0f330e267c36d745c0cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892471299932160
score 12.628075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).