Implementación y desarrollo de los modulos de clientes y grupos de créditos para el software Core Bank APP Comunal para soluciones Integrales ELS

Descripción del Articulo

El Perú enfrenta múltiples desafíos para ofrecer servicios financieros a los sectores en situación de pobreza. Esta necesidad ha impulsado la creación de estrategias enfocadas en la inclusión financiera, donde las Instituciones Microfinancieras (IMF) desempeñan un papel clave al intentar llevar esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Campodónico, Breyson Clery
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11671
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión financiera, desarrollo de software, arquitectura limpia, microfinanzas, bancos comunales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El Perú enfrenta múltiples desafíos para ofrecer servicios financieros a los sectores en situación de pobreza. Esta necesidad ha impulsado la creación de estrategias enfocadas en la inclusión financiera, donde las Instituciones Microfinancieras (IMF) desempeñan un papel clave al intentar llevar estos servicios a zonas alejadas. Uno de los principales obstáculos es que, al encontrarse en áreas remotas, se requiere que un colaborador viaje físicamente y opere sin acceso a Internet. Ante este contexto, Soluciones Integrales ELS ofrece soluciones que optimizan e informatizan los procesos esenciales de las IMF. El presente informe de suficiencia profesional titulado “Implementación y desarrollo de los módulos de Clientes y Grupos de Créditos para el software Core Bank App Comunal para Soluciones Integrales ELS” tiene como objetivo desarrollar los módulos mencionados, los cuales permiten a los colaboradores realizar sus actividades fuera de la oficina, asegurando un correcto desempeño en campo gracias a las funcionalidades implementadas. El informe detalla el contexto empresarial y los objetivos perseguidos, así como el análisis situacional de la empresa. En cuanto a los resultados, se describe la metodología empleada por la empresa, cubriendo las primeras dos fases: toma de requerimientos y desarrollo de software. El software fue estructurado siguiendo los objetivos de la arquitectura limpia que es una arquitectura flexible y adaptable, lo que permitió aceptar rápidamente cambios sugeridos por el cliente, mejorando el producto y asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).