Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en los apiarios de la Asociación de Apicultores de Pichanaki “Ciudad Luz” cuyas sedes se encuentran en los anexos de Paucarbambilla, Buenavista y la comunidad de Kivinaki, todas ellas ubicadas en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, cuya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Duran, Luis Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2891
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción
Evaluación
Oxidación de propóleos
Apis mellifera
id UNCP_b64ce8e17c18a2ab55d78bce654e62da
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2891
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
title Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
spellingShingle Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
Castro Duran, Luis Orlando
Producción
Evaluación
Oxidación de propóleos
Apis mellifera
title_short Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
title_full Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
title_fullStr Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
title_full_unstemmed Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
title_sort Producción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayo
author Castro Duran, Luis Orlando
author_facet Castro Duran, Luis Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pantoja Esquivel, Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Duran, Luis Orlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción
Evaluación
Oxidación de propóleos
Apis mellifera
topic Producción
Evaluación
Oxidación de propóleos
Apis mellifera
description El presente trabajo de investigación se realizó en los apiarios de la Asociación de Apicultores de Pichanaki “Ciudad Luz” cuyas sedes se encuentran en los anexos de Paucarbambilla, Buenavista y la comunidad de Kivinaki, todas ellas ubicadas en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, cuyas altitudes son: 1 200, 850 y 543 m.s.n.m. respectivamente. Se inició en el mes de agosto del 2 004 y concluyó en el mes de mayo del 2 005. El experimento se realizó en colmenas de Apis mellifera. Los lugares, donde se trabajó son catalogados ecológicamente como bosque húmedo pre montano tropical (BH - PT), donde la zona baja comprende una superficie plana y con pocas laderas de pendiente no significativa, pero las zonas media y alta son de pendientes pronunciadas. Además, todas estas zonas cuentan con abundante vegetación arbórea y arbustiva (tanto nativa como exótica) de interés apícola; durante la época del experimento, la gran mayoría de la flora se encontraba en plena floración (abril a octubre). El objetivo fue evaluar la producción de propóleos en bruto y purificado en colonias de abejas (Apis mellifera) en tres pisos altitudinales de Pichanaki, con tres tipos de colectores y además la velocidad de oxidación del propóleos en condiciones de selva central y durante la época de floración. Para el estudio se utilizaron tres tipos de colectores: el colector costal rafia, el colector malla plástica y el colector rejilla flexible los cuales fueron colocados en las colmenas por periodo de 21 días en lugar de la entretapa, ubicada debajo de la tapa. Luego de ese periodo se procedió a colectar el propóleos teniendo en cuenta las medidas recomendadas para evitar la contaminación del mismo; posteriormente se llevó al laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú donde se realizó la purificación de las muestras de propóleos y luego la determinación de la velocidad de oxidación para conocer el grado de calidad de los mismos. Luego del análisis se obtuvieron los siguientes resultados para la producción de propóleos (en bruto): entre zonas de producción no se encontraron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05) con los siguientes resultados; Paucarbambilla 55,74±34,2 g (a), Buenavista 74,78±38,3g (a) y Kivinaki 52,36±27,2g (a); pero entre tipos de colector si existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05); rejilla flexible 65,71±31,2 g (ab) , malla plástica 73,10±32,0 g (a) y costal rafia 44,07±34,7 g (c). En lo referente a producción de propóleos purificado entre zonas de producción se obtuvo: Paucarbambilla 10,63±8,0 g (a), Buenavista 10,59±6,1 g (a) y Kivinaki 6,92±3,1 g (a) no existiendo diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05); entre tipos de colector como rejilla flexible 9,35±4,7 g (a), malla plástica 11,83±6,9 g (a) y costal rafia 6,96±6,2 g (a) tampoco existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). Además se establece que en el rendimiento de producción de propóleos purificado entre combinaciones de zonas por tipos de colector y confrontando entre zonas de producción como; Paucarbambilla 18,47±6,0 g (a), Buenavista 14,18±3,1 g (a) y Kivinaki 16,29±11,2 g (a) no existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), tampoco entre tipos de colector como; rejilla flexible 14,65±4,5 g (a), malla plástica 17,40±10,6 g (a) y costal rafia 16,89±6,52 g (a) existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). En lo referente a la velocidad de oxidación de propóleos entre combinaciones de zonas por tipo de colector no se encontró diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), tampoco entre zonas de producción como; Paucarbambilla 4,67±1,0seg. (a), Buenavista 4,89±1,1seg. (a) y Kivinaki 5,00±1,2seg. (a) existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). A nivel de tipos de colector rejilla flexible 4,22±0,7seg. (a), malla plástica 4,50±1,0 seg. (b) y costal rafia 5,8±1,0 seg. (a), si encontramos diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), resultando de mediana calidad el propóleos colectado en rejilla flexible y en malla plástica. Por lo expuesto anteriormente se concluye que no existen diferencias estadísticas en la producción de propóleos en bruto en lo referente a zonas, por lo contrario se observa diferencia estadística entre tipos de colectores, resultando mejor la malla plástica. En cuanto al análisis de propóleos purificado no se observan diferencias estadísticas significativas, pero para velocidad de oxidación se observa diferencia estadística, donde resulta mejor el colector rejilla flexible seguido por el colector malla plástica obteniéndose en ambos propóleos de mediana calidad.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-31T02:56:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-31T02:56:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2891
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2891
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/4/Castro%20Duran.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/3/Castro%20Duran.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/1/Castro%20Duran.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b01512a4170d44ac49bb413cdf6237a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b0e0a7a03a07d33aec7dc944616f96ab
768e8d8212869c10f5faee71663ab1d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427889491410944
spelling Pantoja Esquivel, RafaelCastro Duran, Luis Orlando2017-12-31T02:56:27Z2017-12-31T02:56:27Z2006http://hdl.handle.net/20.500.12894/2891El presente trabajo de investigación se realizó en los apiarios de la Asociación de Apicultores de Pichanaki “Ciudad Luz” cuyas sedes se encuentran en los anexos de Paucarbambilla, Buenavista y la comunidad de Kivinaki, todas ellas ubicadas en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, cuyas altitudes son: 1 200, 850 y 543 m.s.n.m. respectivamente. Se inició en el mes de agosto del 2 004 y concluyó en el mes de mayo del 2 005. El experimento se realizó en colmenas de Apis mellifera. Los lugares, donde se trabajó son catalogados ecológicamente como bosque húmedo pre montano tropical (BH - PT), donde la zona baja comprende una superficie plana y con pocas laderas de pendiente no significativa, pero las zonas media y alta son de pendientes pronunciadas. Además, todas estas zonas cuentan con abundante vegetación arbórea y arbustiva (tanto nativa como exótica) de interés apícola; durante la época del experimento, la gran mayoría de la flora se encontraba en plena floración (abril a octubre). El objetivo fue evaluar la producción de propóleos en bruto y purificado en colonias de abejas (Apis mellifera) en tres pisos altitudinales de Pichanaki, con tres tipos de colectores y además la velocidad de oxidación del propóleos en condiciones de selva central y durante la época de floración. Para el estudio se utilizaron tres tipos de colectores: el colector costal rafia, el colector malla plástica y el colector rejilla flexible los cuales fueron colocados en las colmenas por periodo de 21 días en lugar de la entretapa, ubicada debajo de la tapa. Luego de ese periodo se procedió a colectar el propóleos teniendo en cuenta las medidas recomendadas para evitar la contaminación del mismo; posteriormente se llevó al laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú donde se realizó la purificación de las muestras de propóleos y luego la determinación de la velocidad de oxidación para conocer el grado de calidad de los mismos. Luego del análisis se obtuvieron los siguientes resultados para la producción de propóleos (en bruto): entre zonas de producción no se encontraron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05) con los siguientes resultados; Paucarbambilla 55,74±34,2 g (a), Buenavista 74,78±38,3g (a) y Kivinaki 52,36±27,2g (a); pero entre tipos de colector si existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05); rejilla flexible 65,71±31,2 g (ab) , malla plástica 73,10±32,0 g (a) y costal rafia 44,07±34,7 g (c). En lo referente a producción de propóleos purificado entre zonas de producción se obtuvo: Paucarbambilla 10,63±8,0 g (a), Buenavista 10,59±6,1 g (a) y Kivinaki 6,92±3,1 g (a) no existiendo diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05); entre tipos de colector como rejilla flexible 9,35±4,7 g (a), malla plástica 11,83±6,9 g (a) y costal rafia 6,96±6,2 g (a) tampoco existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). Además se establece que en el rendimiento de producción de propóleos purificado entre combinaciones de zonas por tipos de colector y confrontando entre zonas de producción como; Paucarbambilla 18,47±6,0 g (a), Buenavista 14,18±3,1 g (a) y Kivinaki 16,29±11,2 g (a) no existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), tampoco entre tipos de colector como; rejilla flexible 14,65±4,5 g (a), malla plástica 17,40±10,6 g (a) y costal rafia 16,89±6,52 g (a) existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). En lo referente a la velocidad de oxidación de propóleos entre combinaciones de zonas por tipo de colector no se encontró diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), tampoco entre zonas de producción como; Paucarbambilla 4,67±1,0seg. (a), Buenavista 4,89±1,1seg. (a) y Kivinaki 5,00±1,2seg. (a) existen diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05). A nivel de tipos de colector rejilla flexible 4,22±0,7seg. (a), malla plástica 4,50±1,0 seg. (b) y costal rafia 5,8±1,0 seg. (a), si encontramos diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), resultando de mediana calidad el propóleos colectado en rejilla flexible y en malla plástica. Por lo expuesto anteriormente se concluye que no existen diferencias estadísticas en la producción de propóleos en bruto en lo referente a zonas, por lo contrario se observa diferencia estadística entre tipos de colectores, resultando mejor la malla plástica. En cuanto al análisis de propóleos purificado no se observan diferencias estadísticas significativas, pero para velocidad de oxidación se observa diferencia estadística, donde resulta mejor el colector rejilla flexible seguido por el colector malla plástica obteniéndose en ambos propóleos de mediana calidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP ProducciónEvaluaciónOxidación de propóleosApis melliferaProducción y evaluación de la velocidad de oxidación de propóleos de Apis mellifera con tres tipos de colectores y de tres pisos altitudinales en Pichanaki – Chanchamayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILCastro Duran.pdf.jpgCastro Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7368http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/4/Castro%20Duran.pdf.jpg7b01512a4170d44ac49bb413cdf6237aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCastro Duran.pdf.txtCastro Duran.pdf.txtExtracted texttext/plain147343http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/3/Castro%20Duran.pdf.txtb0e0a7a03a07d33aec7dc944616f96abMD53ORIGINALCastro Duran.pdfCastro Duran.pdfapplication/pdf885767http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2891/1/Castro%20Duran.pdf768e8d8212869c10f5faee71663ab1d4MD5120.500.12894/2891oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/28912022-06-02 03:20:34.291DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).