Actividad antibacteriana de un enjuague bucal formulado a base de extracto etanólico de propóleo de Apis mellifera "abeja". Ayacucho, 2012.

Descripción del Articulo

Las caries dentales son un problema de alta incidencia a nivel mundial relacionada con la existencia de Streptococcus mutans en la cavidad oral; es así que el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de un enjuague bucal de extracto etanólico de propóleo (EBEE) de Apis mellíf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Paredes, Ingrid Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4890
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propóleo
Streptococcus mutans
Actividad antibacteriana
Extracto etanólico
Apis mellifera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Las caries dentales son un problema de alta incidencia a nivel mundial relacionada con la existencia de Streptococcus mutans en la cavidad oral; es así que el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de un enjuague bucal de extracto etanólico de propóleo (EBEE) de Apis mellífera "abeja" de la provincia de Huanta; utilizando el método de incorporación con cilindros calibrados, enfrentado los EBEEP al 0,5%, 1%, 2% y 4%, a cepas de S. mutans ATCC 25175, comparándose con un control (clorhexidina 0,12%) y un blanco (enjuague bucal sin principio activo), mediante la medición de los halos de inhibición. El estudio se enmarcó dentro de un diseño de investigación aplicada experimental, el análisis estadístico se realizó mediante las pruebas de ANVA y Tukey (SPSS 20). La investigación fue desarrollada en los Laboratorios de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH y el Laboratorio Microbio! S.A. Se determinó que la actividad antibacteriana del EBEEP contra Streptococcus mutans muestra una tendencia directamente proporcional a la concentración 0,5%, 1%, 2% y 4%, en el diámetro de los halos formados; presentando mayor eficacia el EBEEP al 4% con una media de 21,53 mm± 0,48 mm y se encontró que las cuatro concentraciones luego de las 48 horas no presentan una diferencia significativa con las concentraciones adyacentes (P>0,05), sin embargo todas presentan una diferencia significativa frente al control (enjuague con clorhexidina) y al blanco (P<0,05). Por otro lado de determinó que el EBEEP al 4% presentó un mayor porcentaje de inhibición con una media 96,40 ± 1,19; siendo este valor significativamente diferente a las otras concentraciones pero similar al obtenido con el control (P<0,05). Llegando a concluir que el EBEEP al 4% tuvo mayor efecto antibacteriano frente a las otras concentraciones; no llegando a superar a los efectos del control pero si obteniendo similares resultados al determinar su porcentaje de inhibición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).