Relación entre cáncer de mama y obesidad en pacientes mujeres atendidas en el servicio de 0ncología del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé – EsSalud Huancayo, durante los años 2018-2019
Descripción del Articulo
El presente estudio que se realizó fue de tipo básica, porque el propósito de esta investigación fue ampliar el conocimiento científico respecto a la relación entre la neoplasia maligna de mama y la obesidad, que partió de la observación del funcionamiento del mencionado fenómeno en la realidad. Así...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8225 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cáncer de mama obesidad relación índice de masa corporal subtipos de cáncer de mama factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
Sumario: | El presente estudio que se realizó fue de tipo básica, porque el propósito de esta investigación fue ampliar el conocimiento científico respecto a la relación entre la neoplasia maligna de mama y la obesidad, que partió de la observación del funcionamiento del mencionado fenómeno en la realidad. Así mismo el nivel de investigación fue explicativo ya que tuvo el propósito de buscar la relación existente entre la neoplasia maligna de mama y la obesidad, en el presente estudio no se manipularon las variables (Espinoza, 2014: 90). El objetivo principal que se buscó con el estudio fue explicar la relación entre el desarrollo de la neoplasia maligna de mama y la presencia de obesidad, en mujeres que fueron atendidas en el servicio de Oncología durante los años 2018 y 2019. El diseño que se utilizó fue el correlacional, puesto que se buscó el grado de relación existente entre las variables de estudios planteadas. Así también se utilizaron los instrumentos que fueron fichas de recolección de datos, que fueron elaboradas en base a los datos que se necesitaron para cumplir con el objetivo, las cuales fueron llenadas mediante entrevista directa con las pacientes atendidas en Oncología durante los años 2018 y 2019. Finalmente, se realizará el análisis estadístico, primero mediante estadística descriptiva a través de frecuencias, moda, media, mediana y varianza; seguido de la estadística analítica cuyo propósito es extrapolar resultados de la muestra en estudio hacia la población, por lo que se utilizó coeficiente de correlación e independencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).