Predicción de parto prematuro mediante cervicometria en un hospital Nacional de Huancayo

Descripción del Articulo

El parto pretérmino no solo es un problema en la gineco- obstetricia; es considerado también un reto de la salud pública, trayendo consigo múltiples desenlaces desfavorables como la mortalidad y morbilidad neonatal, además el recién nacido prematuro está en situación de riesgo puesto que ingresa a U...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Cerrón, Zarela Elizabeth
Formato: otro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10460
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto prematuro
cervicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El parto pretérmino no solo es un problema en la gineco- obstetricia; es considerado también un reto de la salud pública, trayendo consigo múltiples desenlaces desfavorables como la mortalidad y morbilidad neonatal, además el recién nacido prematuro está en situación de riesgo puesto que ingresa a UCI (Unidad de cuidados intensivos), prolonga los días de hospitalización, incluso problemas a futuro como desarrollo neurológico alterado. Según el boletín de partos publicado en el 2015, el parto pretérmino se da en el 6% de tasa de nacidos vivos en el Perú. Es por ello que es necesario contar con un instrumento predictor de parto prematuro para poder tener un manejo adecuado de los pacientes. Un predictor del trabajo de parto es la medición de la longitud de cérvix, constituyendo un elemento importante para predecir el trabajo de un parto prematuro; en ese sentido el objetivo del proyecto es identificar la frecuencia de parto prematuro que se predice con la cervicometría en un Hospital Nacional de Huancayo. Considerando que dicho trabajo se convertirá en base de información para próximos estudios que se podrían realizar; ya que en nuestro medio no contamos con un estudio como el planteado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).