Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.

Descripción del Articulo

Hoy en día es vital para las compañías industriales estar a la vanguardia de la tecnología y así poder satisfacer las demandas del mercado. La automatización y modernización permiten aumentar la eficiencia de los procesos industriales. El método utilizado en el presente trabajo fue el Hipotético-Ded...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porras Díaz, Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3603
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización
PLC
Scada
id UNCP_a80a3e048a2ca8bd71ceb3201deaa8a4
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3603
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
title Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
spellingShingle Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
Porras Díaz, Raúl
Automatización
PLC
Scada
title_short Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
title_full Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
title_fullStr Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
title_full_unstemmed Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
title_sort Automatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.
author Porras Díaz, Raúl
author_facet Porras Díaz, Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Rodríguez, José L.
dc.contributor.author.fl_str_mv Porras Díaz, Raúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Automatización
PLC
Scada
topic Automatización
PLC
Scada
description Hoy en día es vital para las compañías industriales estar a la vanguardia de la tecnología y así poder satisfacer las demandas del mercado. La automatización y modernización permiten aumentar la eficiencia de los procesos industriales. El método utilizado en el presente trabajo fue el Hipotético-Deductivo y el tipo de investigación fue el Experimental. En este trabajo se plantea un sistema de control automatizado para mejorar el desempeño y darle confiabilidad y continuidad al sistema de control y operación del proceso de chancado de mineral en empresa minera aurífera retamas MARSA, para lo cual se tiene que controlar y monitorear distintos equipos tales como fajas transportadoras, bombas, chancadoras cónicas y tipo quijada, zarandas, sensores de temperatura, presión y movimiento, electroimanes, motores, variadores de velocidad, etc., por ello se opto en implementar un sistema SCADA comercial constituida por un autómata programable (PLC) denominado ControlLogix 5561, software de programación RSLOGIX 5000, software de visualización RSVIEW32, y el software de comunicación RSLINX todas tecnologías de Rockwell Automation. El PLC se encarga del control total del sistema a través de lazos de control, implementación de alarmas y el sistema Scada se encarga de la supervisión del proceso y monitoreo de señales a través del OPC que los comunica (RSLINX). VIII Todo el equipo físico necesario para controlar el proceso se redistribuyo hacia las entradas y salidas del PLC por medio de borneras y cables apropiados para disminuir el ruido y las interferencias, también se cuenta con un módulo de comunicación Modbus para el monitoreo de los variadores de velocidad de los alimentadores y medidor de Energía instalados en las chancadoras, para la comunicación ControlNet que va a comunicar ambos chasis del PLC y para la comunicación remota se utilizo un módulo de comunicación con protocolo Ethernet/IP con esta red industrial se podrá comunicar el PLC con las PLC’s de supervisión y el panel Inview. Por razones de seguridad el sistema cuenta con 2 modos de operación, modo automático y modo manual, en donde en el modo automático el control lo tiene el PLC y si llegase a fallar este se tendría el modo manual donde el control lo tiene el operador. Si el sistema automático detecta una falla en cualquier punto del proceso desactiva todos los equipos aguas arriba evitando así el atoro o sobrecarga de mineral en ese punto, además se tiene alarmas que se visualizan en la PC del Ingeniero de Guardia, una alarma sonora, base de datos de todos los eventos, tendencias de parámetros análogos, contribuyendo a una fácil detección de fallas, asimismo con solo presionar un botón se hace un arranque secuencial de todos los equipos que constituyen el proceso de chancado, evitando que el operador arranque uno a uno estos equipos y surjan fallas de esta manera contribuyen para tener un menor tiempo de parada, un menor tiempo de operación y un proceso eficiente y confiable. El resultado obtenido es un sistema SCADA que permite supervisar, controlar y monitorear el proceso desde la PC del ingeniero de guardia por medio de un entorno grafico amigable, ubicado a 20 metros del sección de chancado, también una programación en el PLC que nos pueda ayudar a detectar más rápido una falla debido a la configuración de alarmas y una base de datos para realizar un programa de mantenimiento preventivo. Debido a los logros el impacto económico de este Proyecto, generado por el menor costo de producción por tonelada, la mejor calidad del producto terminado y el aumento en la producción, permitió recuperar su costo en menos de tres meses, lo que generará un aumento notable en la rentabilidad de la empresa, superando todas las expectativas de la empresa.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T05:23:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T05:23:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3603
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3603
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/4/Porras%20Diaz.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/1/Porras%20Diaz.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/3/Porras%20Diaz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ab78d2e0e85f9171cdb44b84bd790ee
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
74e678dc1e756e6867c18a9ed65bc347
1e8794780dafdddaf98f30e22dedb85f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721915192901632
spelling Mendoza Rodríguez, José L.Porras Díaz, Raúl2018-01-22T05:23:06Z2018-01-22T05:23:06Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3603Hoy en día es vital para las compañías industriales estar a la vanguardia de la tecnología y así poder satisfacer las demandas del mercado. La automatización y modernización permiten aumentar la eficiencia de los procesos industriales. El método utilizado en el presente trabajo fue el Hipotético-Deductivo y el tipo de investigación fue el Experimental. En este trabajo se plantea un sistema de control automatizado para mejorar el desempeño y darle confiabilidad y continuidad al sistema de control y operación del proceso de chancado de mineral en empresa minera aurífera retamas MARSA, para lo cual se tiene que controlar y monitorear distintos equipos tales como fajas transportadoras, bombas, chancadoras cónicas y tipo quijada, zarandas, sensores de temperatura, presión y movimiento, electroimanes, motores, variadores de velocidad, etc., por ello se opto en implementar un sistema SCADA comercial constituida por un autómata programable (PLC) denominado ControlLogix 5561, software de programación RSLOGIX 5000, software de visualización RSVIEW32, y el software de comunicación RSLINX todas tecnologías de Rockwell Automation. El PLC se encarga del control total del sistema a través de lazos de control, implementación de alarmas y el sistema Scada se encarga de la supervisión del proceso y monitoreo de señales a través del OPC que los comunica (RSLINX). VIII Todo el equipo físico necesario para controlar el proceso se redistribuyo hacia las entradas y salidas del PLC por medio de borneras y cables apropiados para disminuir el ruido y las interferencias, también se cuenta con un módulo de comunicación Modbus para el monitoreo de los variadores de velocidad de los alimentadores y medidor de Energía instalados en las chancadoras, para la comunicación ControlNet que va a comunicar ambos chasis del PLC y para la comunicación remota se utilizo un módulo de comunicación con protocolo Ethernet/IP con esta red industrial se podrá comunicar el PLC con las PLC’s de supervisión y el panel Inview. Por razones de seguridad el sistema cuenta con 2 modos de operación, modo automático y modo manual, en donde en el modo automático el control lo tiene el PLC y si llegase a fallar este se tendría el modo manual donde el control lo tiene el operador. Si el sistema automático detecta una falla en cualquier punto del proceso desactiva todos los equipos aguas arriba evitando así el atoro o sobrecarga de mineral en ese punto, además se tiene alarmas que se visualizan en la PC del Ingeniero de Guardia, una alarma sonora, base de datos de todos los eventos, tendencias de parámetros análogos, contribuyendo a una fácil detección de fallas, asimismo con solo presionar un botón se hace un arranque secuencial de todos los equipos que constituyen el proceso de chancado, evitando que el operador arranque uno a uno estos equipos y surjan fallas de esta manera contribuyen para tener un menor tiempo de parada, un menor tiempo de operación y un proceso eficiente y confiable. El resultado obtenido es un sistema SCADA que permite supervisar, controlar y monitorear el proceso desde la PC del ingeniero de guardia por medio de un entorno grafico amigable, ubicado a 20 metros del sección de chancado, también una programación en el PLC que nos pueda ayudar a detectar más rápido una falla debido a la configuración de alarmas y una base de datos para realizar un programa de mantenimiento preventivo. Debido a los logros el impacto económico de este Proyecto, generado por el menor costo de producción por tonelada, la mejor calidad del producto terminado y el aumento en la producción, permitió recuperar su costo en menos de tres meses, lo que generará un aumento notable en la rentabilidad de la empresa, superando todas las expectativas de la empresa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP AutomatizaciónPLCScadaAutomatización con PLC y Scada del proceso de chancado en la minera Aurífera Retamas S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILPorras Diaz.pdf.jpgPorras Diaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7024http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/4/Porras%20Diaz.pdf.jpg5ab78d2e0e85f9171cdb44b84bd790eeMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALPorras Diaz.pdfPorras Diaz.pdfapplication/pdf4730596http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/1/Porras%20Diaz.pdf74e678dc1e756e6867c18a9ed65bc347MD51TEXTPorras Diaz.pdf.txtPorras Diaz.pdf.txtExtracted texttext/plain130452http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3603/3/Porras%20Diaz.pdf.txt1e8794780dafdddaf98f30e22dedb85fMD5320.500.12894/3603oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/36032024-10-17 16:52:18.937DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).