Degradación de carga orgánica del lixiviado generado en la fermentación de residuos solidos municipales mediante el proceso avanzado foto - Fenton
Descripción del Articulo
Los lixiviados generados en la fermentación de los residuos sólidos orgánicos, aún no han sido tratados, antes de ser vertidos a las fuentes receptoras, como ocurre en la actualidad. Los procesos de oxidación avanzada, como es el caso del Foto-Fenton que es muy utilizado en el tratamiento de sistema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10123 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Foto-Fenton lixiviado DQO residuos orgánicos municipales carga orgánica. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
Sumario: | Los lixiviados generados en la fermentación de los residuos sólidos orgánicos, aún no han sido tratados, antes de ser vertidos a las fuentes receptoras, como ocurre en la actualidad. Los procesos de oxidación avanzada, como es el caso del Foto-Fenton que es muy utilizado en el tratamiento de sistemas acuosos, aun es un procedimiento de potencial aplicación por lo que requiere evaluar los factores que influencian a la degradación de la carga orgánica. En este contexto, el objetivo del trabajo es determinar el porcentaje de remoción de la demanda química de oxigeno (DQO), contenido en los lixiviados generados por fermentación de los residuos orgánicos municipales en la planta de residuos sólidos en la Provincia de Concepción, mediante la aplicación del proceso de oxidación avanzada Foto-Fenton. Para lograr este objetivo, el trabajo de investigación se enfocó en evaluar los parámetros adecuados para la reducción de la DQO que se encuentran en los lixiviados que han sido generados por la fermentación de los residuos orgánicos, con experimentación y comprobación. En tanto que, el diseño de investigación empleado, fue el aleatorizado con análisis de preprueba y posprueba. Las variables independientes a evaluar fueron la relación molar FeSO4:H2O2 y el tiempo de reacción; y las variables dependientes son: eficiencia o porcentaje de remoción de la DQO, el índice de biodegradabilidad y el COT o porcentaje de mineralización. Como resultado se trabajó con dos grupos experimentales el primer grupo de tres experimentos con dos repeticiones en las que el tiempo de toma de muestras alícuotas fueron a los 5, 10, 30 y 60 minutos con dosificaciones de las relaciones molares FeSO4:H2O2 de 1:0,75; 1:1 y 1:1,25; el segundo grupo experimental constó de tres experimentos con dos repeticiones con tiempos de toma de muestras de 5, 10, 60 y 90 minutos, para las condiciones de relaciones molares FeSO4/H2O2 de 1:0,75; 1:1 y 1:1,25. Por lo tanto, podemos concluir que los parámetros adecuados del proceso avanzado foto-Fenton son para un tiempo de reacción 90 min, relación molar FeSO4:H2O2 de 1:1,25 y pH 3, en las que se obtuvieron una eficiencia del proceso de remoción de la DQO de 63,61 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).