Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia

Descripción del Articulo

La temperatura terrestre se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento en la concentración de gases como el CO2; y siendo el suelo una importante fuente de emisión, es importante brindar mayor atención al proceso de difusión de este gas hacia la atmósfera. Se ha reconocido que la emanaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Parco Ramirez, Gina, Yurivilca Calderón, Américo Madrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dióxido de carbono
Suelo
Atmósfera
id UNCP_a29927d398da862a214ae59bd1cf23a4
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3697
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
title Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
spellingShingle Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
Parco Ramirez, Gina
Dióxido de carbono
Suelo
Atmósfera
title_short Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
title_full Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
title_fullStr Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
title_full_unstemmed Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
title_sort Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
author Parco Ramirez, Gina
author_facet Parco Ramirez, Gina
Yurivilca Calderón, Américo Madrid
author_role author
author2 Yurivilca Calderón, Américo Madrid
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nestares Guerra, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Parco Ramirez, Gina
Yurivilca Calderón, Américo Madrid
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dióxido de carbono
Suelo
Atmósfera
topic Dióxido de carbono
Suelo
Atmósfera
description La temperatura terrestre se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento en la concentración de gases como el CO2; y siendo el suelo una importante fuente de emisión, es importante brindar mayor atención al proceso de difusión de este gas hacia la atmósfera. Se ha reconocido que la emanación de CO2 del suelo está altamente correlacionada con los parámetros ambientales, en particular la temperatura del suelo y la humedad del suelo por lo que en este trabajo de tesis se estudió el proceso de difusión de CO2 del suelo a la atmósfera, cuantificándose el flujo y determinando la influencia de la humedad y temperatura en la difusión de éste gas en la capa superficial del suelo durante la época de lluvia (Enero, Febrero y Marzo) en dos zonas del Valle del Mantaro; así también se determinó el perfil de concentración de CO2 del suelo. Para ello, se trabajó en parcelas experimentales de las estaciones Santa Ana y el Mantaro, en donde se registraron datos de flujo, concentración de CO2, temperatura, humedad y características físicas del suelo. Las mediciones de CO2 se realizaron en base al método dinámico de camara cerrada, con el monitor de gas ambiental EGM-4 (PPSystems). El estudio demostró que la variación mensual del flujo de CO2 en ambas estaciones sigue la misma tendencia observada en otros estudios, siendo mayor en meses de Febrero y Marzo temporada en que mayor es la intensidad y la frecuencia de las lluvias. El mayor valor registrado fue 6.18 µmol CO2.m-2.s-1 en la EE el Mantaro, donde el valor promedio del flujo es 38% (P<0.05) mayor que en la EE Santa Ana. La tendencia de la variación temporal del flujo de CO2 es comparable con otros estudios (Davidson et al. 2000a, Schwendenmann et al. 2003), pero a diferencia de éstos, el flujo de CO2 en las estaciones estudiadas no dependen principalmente del contenido de humedad en el suelo, pero si muestran una mejor relación con la variación de la temperatura, siendo este, el factor que determina la variación del flujo de CO2, considerando el mayor % del índice de correlación; lo cual es un indicativo de que ante un cambio de temperatura en estos suelos la dinámica del carbono cambiaria. Por otro lado, el efecto conjunto de la humedad y temperatura en el flujo de CO2 puede ser descrita con una función lineal (R2=0.29 para la EE Santa Ana y R2=0.10 para la EE el Mantaro) para cada estación experimental. Con el desarrollo de este estudio, además se obtuvo, valores del coeficiente de difusión del dióxido de carbono del suelo en ambas estaciones experimentales siendo estos 3.27 mm2s-1 para la E.E. Santa Ana y 3.40 mm2s-1 para la E.E. el Mantaro, y el perfil de concentración de CO2 en el que es posible notar la correlación con la típica curva exponencial que representa la variación de CO2 en el suelo; observándose que a mayor profundidad se registra una mayor concentración de CO2.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T00:14:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T00:14:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3697
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3697
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/4/Parco%20Ramirez.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/1/Parco%20Ramirez.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/3/Parco%20Ramirez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d9fff7b8d5f7a446d24fb2429afe719
b471fce9991675839f120d62a9364864
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9c18063a621f0d27d465a69be37c4c0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794729953427456
spelling Nestares Guerra, ManuelParco Ramirez, GinaYurivilca Calderón, Américo Madrid2018-01-29T00:14:34Z2018-01-29T00:14:34Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/3697La temperatura terrestre se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento en la concentración de gases como el CO2; y siendo el suelo una importante fuente de emisión, es importante brindar mayor atención al proceso de difusión de este gas hacia la atmósfera. Se ha reconocido que la emanación de CO2 del suelo está altamente correlacionada con los parámetros ambientales, en particular la temperatura del suelo y la humedad del suelo por lo que en este trabajo de tesis se estudió el proceso de difusión de CO2 del suelo a la atmósfera, cuantificándose el flujo y determinando la influencia de la humedad y temperatura en la difusión de éste gas en la capa superficial del suelo durante la época de lluvia (Enero, Febrero y Marzo) en dos zonas del Valle del Mantaro; así también se determinó el perfil de concentración de CO2 del suelo. Para ello, se trabajó en parcelas experimentales de las estaciones Santa Ana y el Mantaro, en donde se registraron datos de flujo, concentración de CO2, temperatura, humedad y características físicas del suelo. Las mediciones de CO2 se realizaron en base al método dinámico de camara cerrada, con el monitor de gas ambiental EGM-4 (PPSystems). El estudio demostró que la variación mensual del flujo de CO2 en ambas estaciones sigue la misma tendencia observada en otros estudios, siendo mayor en meses de Febrero y Marzo temporada en que mayor es la intensidad y la frecuencia de las lluvias. El mayor valor registrado fue 6.18 µmol CO2.m-2.s-1 en la EE el Mantaro, donde el valor promedio del flujo es 38% (P<0.05) mayor que en la EE Santa Ana. La tendencia de la variación temporal del flujo de CO2 es comparable con otros estudios (Davidson et al. 2000a, Schwendenmann et al. 2003), pero a diferencia de éstos, el flujo de CO2 en las estaciones estudiadas no dependen principalmente del contenido de humedad en el suelo, pero si muestran una mejor relación con la variación de la temperatura, siendo este, el factor que determina la variación del flujo de CO2, considerando el mayor % del índice de correlación; lo cual es un indicativo de que ante un cambio de temperatura en estos suelos la dinámica del carbono cambiaria. Por otro lado, el efecto conjunto de la humedad y temperatura en el flujo de CO2 puede ser descrita con una función lineal (R2=0.29 para la EE Santa Ana y R2=0.10 para la EE el Mantaro) para cada estación experimental. Con el desarrollo de este estudio, además se obtuvo, valores del coeficiente de difusión del dióxido de carbono del suelo en ambas estaciones experimentales siendo estos 3.27 mm2s-1 para la E.E. Santa Ana y 3.40 mm2s-1 para la E.E. el Mantaro, y el perfil de concentración de CO2 en el que es posible notar la correlación con la típica curva exponencial que representa la variación de CO2 en el suelo; observándose que a mayor profundidad se registra una mayor concentración de CO2.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Dióxido de carbonoSueloAtmósferaEstudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluviainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILParco Ramirez.pdf.jpgParco Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7374http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/4/Parco%20Ramirez.pdf.jpg6d9fff7b8d5f7a446d24fb2429afe719MD54ORIGINALParco Ramirez.pdfParco Ramirez.pdfapplication/pdf2072756http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/1/Parco%20Ramirez.pdfb471fce9991675839f120d62a9364864MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTParco Ramirez.pdf.txtParco Ramirez.pdf.txtExtracted texttext/plain130673http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3697/3/Parco%20Ramirez.pdf.txt9c18063a621f0d27d465a69be37c4c0bMD5320.500.12894/3697oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/36972024-10-17 16:54:02.968DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.646191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).