Estudio de la difusión de dióxido de carbono del suelo hacia la atmósfera, en las estaciones experimentales de Santa Ana y El Mantaro (Valle del Mantaro), durante la época de lluvia
Descripción del Articulo
La temperatura terrestre se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento en la concentración de gases como el CO2; y siendo el suelo una importante fuente de emisión, es importante brindar mayor atención al proceso de difusión de este gas hacia la atmósfera. Se ha reconocido que la emanaci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3697 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dióxido de carbono Suelo Atmósfera |
Sumario: | La temperatura terrestre se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento en la concentración de gases como el CO2; y siendo el suelo una importante fuente de emisión, es importante brindar mayor atención al proceso de difusión de este gas hacia la atmósfera. Se ha reconocido que la emanación de CO2 del suelo está altamente correlacionada con los parámetros ambientales, en particular la temperatura del suelo y la humedad del suelo por lo que en este trabajo de tesis se estudió el proceso de difusión de CO2 del suelo a la atmósfera, cuantificándose el flujo y determinando la influencia de la humedad y temperatura en la difusión de éste gas en la capa superficial del suelo durante la época de lluvia (Enero, Febrero y Marzo) en dos zonas del Valle del Mantaro; así también se determinó el perfil de concentración de CO2 del suelo. Para ello, se trabajó en parcelas experimentales de las estaciones Santa Ana y el Mantaro, en donde se registraron datos de flujo, concentración de CO2, temperatura, humedad y características físicas del suelo. Las mediciones de CO2 se realizaron en base al método dinámico de camara cerrada, con el monitor de gas ambiental EGM-4 (PPSystems). El estudio demostró que la variación mensual del flujo de CO2 en ambas estaciones sigue la misma tendencia observada en otros estudios, siendo mayor en meses de Febrero y Marzo temporada en que mayor es la intensidad y la frecuencia de las lluvias. El mayor valor registrado fue 6.18 µmol CO2.m-2.s-1 en la EE el Mantaro, donde el valor promedio del flujo es 38% (P<0.05) mayor que en la EE Santa Ana. La tendencia de la variación temporal del flujo de CO2 es comparable con otros estudios (Davidson et al. 2000a, Schwendenmann et al. 2003), pero a diferencia de éstos, el flujo de CO2 en las estaciones estudiadas no dependen principalmente del contenido de humedad en el suelo, pero si muestran una mejor relación con la variación de la temperatura, siendo este, el factor que determina la variación del flujo de CO2, considerando el mayor % del índice de correlación; lo cual es un indicativo de que ante un cambio de temperatura en estos suelos la dinámica del carbono cambiaria. Por otro lado, el efecto conjunto de la humedad y temperatura en el flujo de CO2 puede ser descrita con una función lineal (R2=0.29 para la EE Santa Ana y R2=0.10 para la EE el Mantaro) para cada estación experimental. Con el desarrollo de este estudio, además se obtuvo, valores del coeficiente de difusión del dióxido de carbono del suelo en ambas estaciones experimentales siendo estos 3.27 mm2s-1 para la E.E. Santa Ana y 3.40 mm2s-1 para la E.E. el Mantaro, y el perfil de concentración de CO2 en el que es posible notar la correlación con la típica curva exponencial que representa la variación de CO2 en el suelo; observándose que a mayor profundidad se registra una mayor concentración de CO2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).