Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa, utilizando Montmorillonita como adsorbente”, tiene como objetivo principal evaluar el efecto del pH y tiempo de contacto en la adsorción de Cr (VI) utilizando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Villalva, Yelitsa, Zárate Vásquez, Cynthia Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1012
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempo de contacto en la adsorción
Cromo hexavalente
Montmorillonita como adsorbente
id UNCP_9d693c550d97c520b84f77e98c0592fc
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1012
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
title Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
spellingShingle Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
Rojas Villalva, Yelitsa
Tiempo de contacto en la adsorción
Cromo hexavalente
Montmorillonita como adsorbente
title_short Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
title_full Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
title_fullStr Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
title_full_unstemmed Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
title_sort Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbente
author Rojas Villalva, Yelitsa
author_facet Rojas Villalva, Yelitsa
Zárate Vásquez, Cynthia Carolina
author_role author
author2 Zárate Vásquez, Cynthia Carolina
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bendezú Roca, Yessica
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Villalva, Yelitsa
Zárate Vásquez, Cynthia Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tiempo de contacto en la adsorción
Cromo hexavalente
Montmorillonita como adsorbente
topic Tiempo de contacto en la adsorción
Cromo hexavalente
Montmorillonita como adsorbente
description El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa, utilizando Montmorillonita como adsorbente”, tiene como objetivo principal evaluar el efecto del pH y tiempo de contacto en la adsorción de Cr (VI) utilizando Montmorillonita como adsorbente; para lo cual se realizó la caracterización fisicoquímica, química y mineralógica de la arcilla natural proveniente del yacimiento Doña Herminia S. A. de la localidad de Chupaca-Chongos bajo; realizándose mediante DRX (Difracción de rayos X), FTIR (Espectroscopía Infrarroja de Transformada de Fourier), FRX (Fluorescencia de rayos X) y adsorción BET (Brunauer–Emmett–Teller), donde de este último análisis se obtuvo que el área superficial del adsorbente es de 82,8818 m2/g, dentro del rango de 80-300 m2/g para arcillas Montmorilloníticas, determinada por Galán, E., (1990) y un diámetro de poro de la Montmorillonita de 5,5729 nm, perteneciente a los mesoporos debido a que su diámetro está comprendido entre 2-50 nm de acuerdo a la clasificación de poros según la IUPAC (Norma ISO 15901-2) (Sing et al., 1985). La concentración de Cr (VI) de 20 mg Cr (VI)/L en soluciones acuosas fue tomada en referencia a Anco E., (2004), el cual realizó un estudio para la remoción de Cr (VI) para efluentes mineros, basándose principalmente en la efluente de la planta minera Casapalca a una concentración de Cr (VI) en un rango de 10-30 mg/L. Para la dosificación del adsorbente se eligió trabajar con 17 g de arcilla natural en 50 mL de solución acuosa, determinado mediante la curva de masas. A partir de ello, se realizó el estudio de la influencia del pH y tiempo de contacto en el proceso de adsorción, para lo cual se realizaron 9 experimentos con 3 niveles para cada efecto (pH=2,3 y 4; tiempo de contacto=12h, 24h y 36h) y dos réplicas, haciendo un total de 27 experimentos. Cuyos niveles óptimos fueron pH 2 y 24 h, con un porcentaje de adsorción máxima de 95,213% y una decreción de la concentración final a 0,957 mg Cr (VI)/L cumpliendo el estándar del LMP de 1 mgCr (VI)/L según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua de uso pecuario (artículo 7° del decreto legislativo N° 1013 y la ley N° 28611 de la resolución ministerial N°011-96-EMV); siendo estos análisis realizados mediante la técnica analítica de colorimétrica de rayos UV. Así mismo se realizó el modelamiento matemático del proceso de adsorción de Cr (VI) con la finalidad de identificar los valores óptimos de pH y tiempo de contacto, visualizándose cuán significativas son dichas variables en el proceso de adsorción mediante el análisis estadístico de varianza (ANOVA), considerando un nivel de significancia del 5% se determinó que el pH es la variable más influyente. Por último en base a los resultados obtenidos de los factores óptimos, se estudió el equilibrio de adsorción con la aplicación de los modelos predictivos Langmuir y Frendluich que ayudan a describir el proceso de adsorción, para lo cual se realizó 5 pruebas experimentales a diferentes concentraciones iniciales (4 mg Cr (VI)/L, 8 mg Cr (VI)/L, 12 mg Cr (VI)/L, 16 mg Cr (VI)/L y 20 mg Cr (VI)/L). Del ajuste de los modelos matemáticos, se determinó que el mecanismo de adsorción se ve descrito principalmente por una adsorción específica en multicapa, debido a que se obtuvo un mejor ajuste del modelo de Freundlich, ya que es el que mejor reproduce el equilibrio de adsorción del Cr (VI) con un R2=0,9887, KF= 0,052 y n=2,362; mayor a lo obtenido por el modelo de Langmuir el cual obtuvo un R2=0,9307, qmáx.= 0,062 y KL= 4,574. Permitiendo en el futuro la aplicación de este estudio al escala de esta tecnología a nivel industrial. Finalmente es importante resaltar que la adsorción de Cr (VI) mediante arcilla natural es una de las tecnologías de adsorción emergentes para eliminar este metal por dos razones principales: la arcilla es fácil acceso a un precio considerable, ya que es un recurso abundante propio de la provincia de Chupaca distrito de Chongos Bajo; además el adsorbente resultante luego del proceso de adsorción puede utilizarse para la producción de bloques de construcción, de esta manera se lograría disponer responsablemente de la arcilla utilizada evitando que se convierta en una fuente de contaminación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-14T22:29:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-14T22:29:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1012
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1012
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1012/3/Rojas%20Villalva%20Yelitsa%20%2b.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1012/1/Rojas%20Villalva%20Yelitsa%20%2b.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1012/2/Rojas%20Villalva%20Yelitsa%20%2b.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 44576f1711639c88daed406dc681bfd6
11b716e217b58db45ad094a9ec7d6be0
094211eeab6734e6cbc720c04a8d7b6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721494199074816
spelling Bendezú Roca, YessicaRojas Villalva, YelitsaZárate Vásquez, Cynthia Carolina2016-10-14T22:29:59Z2016-10-14T22:29:59Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1012El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa, utilizando Montmorillonita como adsorbente”, tiene como objetivo principal evaluar el efecto del pH y tiempo de contacto en la adsorción de Cr (VI) utilizando Montmorillonita como adsorbente; para lo cual se realizó la caracterización fisicoquímica, química y mineralógica de la arcilla natural proveniente del yacimiento Doña Herminia S. A. de la localidad de Chupaca-Chongos bajo; realizándose mediante DRX (Difracción de rayos X), FTIR (Espectroscopía Infrarroja de Transformada de Fourier), FRX (Fluorescencia de rayos X) y adsorción BET (Brunauer–Emmett–Teller), donde de este último análisis se obtuvo que el área superficial del adsorbente es de 82,8818 m2/g, dentro del rango de 80-300 m2/g para arcillas Montmorilloníticas, determinada por Galán, E., (1990) y un diámetro de poro de la Montmorillonita de 5,5729 nm, perteneciente a los mesoporos debido a que su diámetro está comprendido entre 2-50 nm de acuerdo a la clasificación de poros según la IUPAC (Norma ISO 15901-2) (Sing et al., 1985). La concentración de Cr (VI) de 20 mg Cr (VI)/L en soluciones acuosas fue tomada en referencia a Anco E., (2004), el cual realizó un estudio para la remoción de Cr (VI) para efluentes mineros, basándose principalmente en la efluente de la planta minera Casapalca a una concentración de Cr (VI) en un rango de 10-30 mg/L. Para la dosificación del adsorbente se eligió trabajar con 17 g de arcilla natural en 50 mL de solución acuosa, determinado mediante la curva de masas. A partir de ello, se realizó el estudio de la influencia del pH y tiempo de contacto en el proceso de adsorción, para lo cual se realizaron 9 experimentos con 3 niveles para cada efecto (pH=2,3 y 4; tiempo de contacto=12h, 24h y 36h) y dos réplicas, haciendo un total de 27 experimentos. Cuyos niveles óptimos fueron pH 2 y 24 h, con un porcentaje de adsorción máxima de 95,213% y una decreción de la concentración final a 0,957 mg Cr (VI)/L cumpliendo el estándar del LMP de 1 mgCr (VI)/L según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua de uso pecuario (artículo 7° del decreto legislativo N° 1013 y la ley N° 28611 de la resolución ministerial N°011-96-EMV); siendo estos análisis realizados mediante la técnica analítica de colorimétrica de rayos UV. Así mismo se realizó el modelamiento matemático del proceso de adsorción de Cr (VI) con la finalidad de identificar los valores óptimos de pH y tiempo de contacto, visualizándose cuán significativas son dichas variables en el proceso de adsorción mediante el análisis estadístico de varianza (ANOVA), considerando un nivel de significancia del 5% se determinó que el pH es la variable más influyente. Por último en base a los resultados obtenidos de los factores óptimos, se estudió el equilibrio de adsorción con la aplicación de los modelos predictivos Langmuir y Frendluich que ayudan a describir el proceso de adsorción, para lo cual se realizó 5 pruebas experimentales a diferentes concentraciones iniciales (4 mg Cr (VI)/L, 8 mg Cr (VI)/L, 12 mg Cr (VI)/L, 16 mg Cr (VI)/L y 20 mg Cr (VI)/L). Del ajuste de los modelos matemáticos, se determinó que el mecanismo de adsorción se ve descrito principalmente por una adsorción específica en multicapa, debido a que se obtuvo un mejor ajuste del modelo de Freundlich, ya que es el que mejor reproduce el equilibrio de adsorción del Cr (VI) con un R2=0,9887, KF= 0,052 y n=2,362; mayor a lo obtenido por el modelo de Langmuir el cual obtuvo un R2=0,9307, qmáx.= 0,062 y KL= 4,574. Permitiendo en el futuro la aplicación de este estudio al escala de esta tecnología a nivel industrial. Finalmente es importante resaltar que la adsorción de Cr (VI) mediante arcilla natural es una de las tecnologías de adsorción emergentes para eliminar este metal por dos razones principales: la arcilla es fácil acceso a un precio considerable, ya que es un recurso abundante propio de la provincia de Chupaca distrito de Chongos Bajo; además el adsorbente resultante luego del proceso de adsorción puede utilizarse para la producción de bloques de construcción, de esta manera se lograría disponer responsablemente de la arcilla utilizada evitando que se convierta en una fuente de contaminación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Tiempo de contacto en la adsorciónCromo hexavalenteMontmorillonita como adsorbenteEfecto del pH y el tiempo de contacto en la adsorción de cromo hexavalente en solución acuosa utilizando montmorillonita como adsorbenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILRojas Villalva Yelitsa +.pdf.jpgRojas Villalva Yelitsa +.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6115http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1012/3/Rojas%20Villalva%20Yelitsa%20%2b.pdf.jpg44576f1711639c88daed406dc681bfd6MD53ORIGINALRojas Villalva Yelitsa +.pdfapplication/pdf4618797http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1012/1/Rojas%20Villalva%20Yelitsa%20%2b.pdf11b716e217b58db45ad094a9ec7d6be0MD51TEXTRojas Villalva Yelitsa +.pdf.txtRojas Villalva Yelitsa +.pdf.txtExtracted texttext/plain244006http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1012/2/Rojas%20Villalva%20Yelitsa%20%2b.pdf.txt094211eeab6734e6cbc720c04a8d7b6eMD5220.500.12894/1012oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10122024-10-17 16:54:18.985DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
score 12.924708
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).