ADSORCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE EN SOLUCIONES ACUOSAS USANDO QUITOSAN EXTRAÍDO DE Emerita analoga (MUY MUY)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evalúo la capacidad del quitosano; polímero básico como adsorbente de iones metálicos, obtenido a partir de quitina del exoesqueleto de Emerita analoga “muy muy”. Este polímero es parcialmente soluble en agua y en medios ácidos, ioniza sus grupos amino, hac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ricardo Alonso Abril Ramirez
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:Revistas - Universidad Católica de Santa María
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.ucsm.edu.pe:article/49
Enlace del recurso:https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/49
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emerita análoga
Quitosan
Cromo hexavalente
Adsorción
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se evalúo la capacidad del quitosano; polímero básico como adsorbente de iones metálicos, obtenido a partir de quitina del exoesqueleto de Emerita analoga “muy muy”. Este polímero es parcialmente soluble en agua y en medios ácidos, ioniza sus grupos amino, haciendo que este adquiera un carácter catiónico, esto hace que la capacidad de adsorber metales sea pH dependiente. La contaminación del medio ambiente por metales pesados ha recibido gran atención por sus efectos tóxicos sobre el ecosistema, agricultura y salud humana, el Cromo es un producto de desecho de industrias del cromado, curtiembres y otras industrias. Este cromo puede existir en forme trivalente y hexavalente, ambas son dificultosas de eliminar (1). El quitosano usado en la presente investigación, fue obtenido de los caparazones de Emerita analoga, inicialmente se trataron estos con una desproteinizacion, eliminación de carbonatos y una reacción de desacetilacion en medio alcalino a alta temperatura, el cual fue caracterizado por la formación de bases Schiff. Para el estudio del proceso de adsorción se uso un método espectrofotométrico para cuantificar cromo hexavalente en solución, utilizando la reacción de formación de un complejo coloreado con difenilcarbazida en medio acido, posteriormente se aplicara análisis estadístico para determinar los parámetros de cinética utilizando el modelo de regresión no lineal propuesto por Orskov y McDonald (1) La cantidad de cromo hexavalente en solución, que fue inversamente proporcional el cromo adsorbido por el quitosano, evidenció que mientras mayor es la concentración de cromo hexavalente en una solución mejor es la adsorción. En el modelamiento matemático, se ensayó con porcentajes de cromo hexavalente en quitosano a diferente pH (2, 3, 4 y 5) y diferente concentración (0,2; 0,4; 0,6; 0,7; 0,8; 0,9 y 1 ppm) coincidieron que la mayor adsorción de cromo hexavalente se dio a 1 ppm. Utilizando los porcentajes de cromo en quitosano de la mejor concentración (1 ppm) a los diferentes pH, se encontró a pH 2 el mayor porcentaje de adsorción que fue 65,85% de cromo en quitosano, seguido del pH 3 con un 62.53%, mientras que a pH 4 (51,68%) y pH 5 (45,08%) se registraron los menores porcentajes, lo que indica que mientras más ácido es el medio donde se encuentra el metal hay mayor captación de cromo hexavalente por el quitosano. Finalmente el Quitosan extraído de Emerita analoga (muy muy) es útil para la adsorción de cromo Hexavalente de soluciones acuosas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).