Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de tesis se aplicó el proceso del dorado electrolítico y para el desarrollo se necesitó una cuba electrolítica que incluye un sistema de agitación, calentamiento, ánodos de titanio platinado, soportes de acero inoxidable. En el dorado electrolítico el objeto que va a ser recub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Damas Sanchez, Nancy, Garcia Clemente, Rosa Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3713
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recubrimiento
Temperatura
Corriente eléctrica
Electrolítico de metales
id UNCP_9ca18a51e91fd15e13f837f075f464ef
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3713
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
title Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
spellingShingle Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
Damas Sanchez, Nancy
Recubrimiento
Temperatura
Corriente eléctrica
Electrolítico de metales
title_short Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
title_full Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
title_fullStr Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
title_full_unstemmed Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
title_sort Influencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCP
author Damas Sanchez, Nancy
author_facet Damas Sanchez, Nancy
Garcia Clemente, Rosa Isabel
author_role author
author2 Garcia Clemente, Rosa Isabel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Uscamayta Verastegui, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Damas Sanchez, Nancy
Garcia Clemente, Rosa Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recubrimiento
Temperatura
Corriente eléctrica
Electrolítico de metales
topic Recubrimiento
Temperatura
Corriente eléctrica
Electrolítico de metales
description En el presente trabajo de tesis se aplicó el proceso del dorado electrolítico y para el desarrollo se necesitó una cuba electrolítica que incluye un sistema de agitación, calentamiento, ánodos de titanio platinado, soportes de acero inoxidable. En el dorado electrolítico el objeto que va a ser recubierto se coloca en una disolución de una sal del metal recubridor (Au (CN)2), para 2 litros de electrolito se utilizaron 60 g de SAL SICCUM, 2 g de oro fino de 24 kilates presentado como cianuro de oro. El objeto a recubrir fueron placas niqueladas, plateadas y cobreadas (CATODO) que se conecta a un terminal negativo de una fuente de electricidad externa y el otro conductor, placas de titanio platinado (ANODO), se conectara al terminal positivo de la fuente de electricidad. Las variables a controlar son: densidad de corriente(A/dm2), temperatura (°C) y tiempo(s) cuyo diseño experimental es 23, con dos repeticiones. Para este proceso aplicamos densidades de corriente de 1.5 y 5 A/dm2, temperaturas de 60 y 70 °C y tiempos de 10 y 60 segundos, se considera el área de la pieza a recubrir a la suma de ambas caras de la pieza, siendo en este caso el área de 0,08 dm2. Teniendo definida las densidades de corriente y el área de la pieza se puede hallar fácilmente los rangos de amperaje a utilizar siendo en nuestro caso de 0.12 y 0.4 A. Cuando la corriente atraviesa la disolución, los átomos del metal recubridor(oro) se depositan en el cátodo (electrodo negativo), hasta que el objeto este recubierto, y para asegurar una cohesión estrecha entre el objeto a ser recubierto y el material recubridor, hay que realizar un pre tratamiento de la pieza(cepillado, pulido y rectificado) y seguir ordenadamente la secuencia del proceso (Desengrase, Enjuague, Neutralizado, Enjuague, dorado, Recuperación, Enjuague y finalmente el Secado), y pasar por un control de calidad para así comprobar la calidad del dorado. Se demostró experimentalmente que a mayor tiempo de recubrimiento se deposita mayor cantidad de oro, pero el factor determinante es la densidad de corriente ya que a iguales tiempos pero a diferentes densidades de corriente se observa que se deposita una cantidad mayor de oro con una densidad de corriente mayor. También se demostró que a una densidad de corriente de 1.5 A/dm2, temperatura 70 °C y a un tiempo de 60 segundos el acabado final resultó mejor reflejándose en el brillo y en la eficiencia promedio que tiene el proceso (eficiencia = 95.4914%) y aun costo promedio (costo= S/. 1.9153). Entonces demostramos que la densidad de corriente eléctrica, temperatura y tiempo de recubrimiento influyen en la calidad final del recubrimiento de metales y esto se pudo comprobar a través de un análisis de varianza.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T03:28:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T03:28:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3713
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3713
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/4/Damas%20Sanchez-Garcia%20Clemente.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/1/Damas%20Sanchez-Garcia%20Clemente.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/3/Damas%20Sanchez-Garcia%20Clemente.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e77cf775869630172754cf981970dd33
831941216ee2f8aeea060ef734724073
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e9eff45204316465638aa1f2fa74b605
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427892808056832
spelling Uscamayta Verastegui, DavidDamas Sanchez, NancyGarcia Clemente, Rosa Isabel2018-01-29T03:28:57Z2018-01-29T03:28:57Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/3713En el presente trabajo de tesis se aplicó el proceso del dorado electrolítico y para el desarrollo se necesitó una cuba electrolítica que incluye un sistema de agitación, calentamiento, ánodos de titanio platinado, soportes de acero inoxidable. En el dorado electrolítico el objeto que va a ser recubierto se coloca en una disolución de una sal del metal recubridor (Au (CN)2), para 2 litros de electrolito se utilizaron 60 g de SAL SICCUM, 2 g de oro fino de 24 kilates presentado como cianuro de oro. El objeto a recubrir fueron placas niqueladas, plateadas y cobreadas (CATODO) que se conecta a un terminal negativo de una fuente de electricidad externa y el otro conductor, placas de titanio platinado (ANODO), se conectara al terminal positivo de la fuente de electricidad. Las variables a controlar son: densidad de corriente(A/dm2), temperatura (°C) y tiempo(s) cuyo diseño experimental es 23, con dos repeticiones. Para este proceso aplicamos densidades de corriente de 1.5 y 5 A/dm2, temperaturas de 60 y 70 °C y tiempos de 10 y 60 segundos, se considera el área de la pieza a recubrir a la suma de ambas caras de la pieza, siendo en este caso el área de 0,08 dm2. Teniendo definida las densidades de corriente y el área de la pieza se puede hallar fácilmente los rangos de amperaje a utilizar siendo en nuestro caso de 0.12 y 0.4 A. Cuando la corriente atraviesa la disolución, los átomos del metal recubridor(oro) se depositan en el cátodo (electrodo negativo), hasta que el objeto este recubierto, y para asegurar una cohesión estrecha entre el objeto a ser recubierto y el material recubridor, hay que realizar un pre tratamiento de la pieza(cepillado, pulido y rectificado) y seguir ordenadamente la secuencia del proceso (Desengrase, Enjuague, Neutralizado, Enjuague, dorado, Recuperación, Enjuague y finalmente el Secado), y pasar por un control de calidad para así comprobar la calidad del dorado. Se demostró experimentalmente que a mayor tiempo de recubrimiento se deposita mayor cantidad de oro, pero el factor determinante es la densidad de corriente ya que a iguales tiempos pero a diferentes densidades de corriente se observa que se deposita una cantidad mayor de oro con una densidad de corriente mayor. También se demostró que a una densidad de corriente de 1.5 A/dm2, temperatura 70 °C y a un tiempo de 60 segundos el acabado final resultó mejor reflejándose en el brillo y en la eficiencia promedio que tiene el proceso (eficiencia = 95.4914%) y aun costo promedio (costo= S/. 1.9153). Entonces demostramos que la densidad de corriente eléctrica, temperatura y tiempo de recubrimiento influyen en la calidad final del recubrimiento de metales y esto se pudo comprobar a través de un análisis de varianza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP RecubrimientoTemperaturaCorriente eléctricaElectrolítico de metalesInfluencia del tiempo de recubrimiento, temperatura y de la densidad de corriente eléctrica en la calidad del dorado electrolítico de metales, en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ingeniería Química de la UNCPinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILDamas Sanchez-Garcia Clemente.pdf.jpgDamas Sanchez-Garcia Clemente.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7507http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/4/Damas%20Sanchez-Garcia%20Clemente.pdf.jpge77cf775869630172754cf981970dd33MD54ORIGINALDamas Sanchez-Garcia Clemente.pdfDamas Sanchez-Garcia Clemente.pdfapplication/pdf2847752http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/1/Damas%20Sanchez-Garcia%20Clemente.pdf831941216ee2f8aeea060ef734724073MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDamas Sanchez-Garcia Clemente.pdf.txtDamas Sanchez-Garcia Clemente.pdf.txtExtracted texttext/plain105841http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3713/3/Damas%20Sanchez-Garcia%20Clemente.pdf.txte9eff45204316465638aa1f2fa74b605MD5320.500.12894/3713oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37132022-06-02 03:23:15.862DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.835634
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).