Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014

Descripción del Articulo

En América Latina y el Caribe, la población rural asciende a cerca de 121 millones de personas, las que representan aproximadamente el 20% de la población total. De ellas, 58 millones son mujeres es decir, corresponden al 48% de la población rural y su contribución es clave en la producción de alime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Bautista Ana Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/895
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peón agrícola
Condiciones de trabajo
Salario
Condiciones climatológicas.
id UNCP_9b51593e3ea0ea33df5aa1511ee369bf
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/895
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
spelling Manrique Canchari, AnaInga Bautista Ana Liz2016-10-12T20:10:36Z2016-10-12T20:10:36Z2015TTS_12.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/895En América Latina y el Caribe, la población rural asciende a cerca de 121 millones de personas, las que representan aproximadamente el 20% de la población total. De ellas, 58 millones son mujeres es decir, corresponden al 48% de la población rural y su contribución es clave en la producción de alimentos y en el desarrollo económico de la región. RPP (Radio Programas del Perú) reportó que 13% de trabajadoras rurales son analfabetas a esto se suma que La mayoría de mujeres rurales analfabetas del Valle del Mantaro (Junín) solo trabaja en el peonaje agrícola y no puede acceder a otras oportunidades laborales debido a su bajo nivel educativo, mientras que las madres con hijos pequeños, en muchos casos son discriminadas. El presente proyecto de investigación es de tipo Básico, nivel Descriptivo y el diseño de investigación fue No experimental - Descriptivo por lo que usamos como instrumento fundamental un cuestionario que nos permitía recoger seleccionada información de acuerdo a nuestros objetivos, así como una guía de entrevista en profundidad a las mujeres agrícolas. las mujeres agrícolas de la Comunidad Campesina de Sicaya, trabajan en condiciones inadecuadas, las evidencias son salarios menores comparado al del" varón, acuden a sus labores junto con sus menores hijos, exponiéndose a cambios bruscos climatológicos, muchas de este grupo se dedican a la actividad agrícola por que no concluyeron sus estudios regulares, no cuentan con protección social, tampoco los contratistas se preocupan por este rubro, ya que ellos consideran que el pago del jornal es suficiente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Peón agrícolaCondiciones de trabajoSalarioCondiciones climatológicas.Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Trabajo SocialTítulo ProfesionalLicenciado en Trabajo SocialTHUMBNAILTTS_12.pdf.jpgTTS_12.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6923http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/895/3/TTS_12.pdf.jpgfa925cd26c43f6cd929d139d02291988MD53ORIGINALTTS_12.pdfapplication/pdf3165736http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/895/1/TTS_12.pdfafd98f37b14d809e609f4e2c375eb44eMD51TEXTTTS_12.pdf.txtTTS_12.pdf.txtExtracted texttext/plain137653http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/895/2/TTS_12.pdf.txt9db8abfb922a8fa18f85e7a6fe80921cMD5220.500.12894/895oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8952022-06-02 04:27:07.72DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
title Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
spellingShingle Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
Inga Bautista Ana Liz
Peón agrícola
Condiciones de trabajo
Salario
Condiciones climatológicas.
title_short Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
title_full Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
title_fullStr Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
title_full_unstemmed Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
title_sort Condiciones de trabajo de las mujeres agrícolas en la comunidad campesina de sicaya de agosto a diciembre del 2014
author Inga Bautista Ana Liz
author_facet Inga Bautista Ana Liz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manrique Canchari, Ana
dc.contributor.author.fl_str_mv Inga Bautista Ana Liz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Peón agrícola
Condiciones de trabajo
Salario
Condiciones climatológicas.
topic Peón agrícola
Condiciones de trabajo
Salario
Condiciones climatológicas.
description En América Latina y el Caribe, la población rural asciende a cerca de 121 millones de personas, las que representan aproximadamente el 20% de la población total. De ellas, 58 millones son mujeres es decir, corresponden al 48% de la población rural y su contribución es clave en la producción de alimentos y en el desarrollo económico de la región. RPP (Radio Programas del Perú) reportó que 13% de trabajadoras rurales son analfabetas a esto se suma que La mayoría de mujeres rurales analfabetas del Valle del Mantaro (Junín) solo trabaja en el peonaje agrícola y no puede acceder a otras oportunidades laborales debido a su bajo nivel educativo, mientras que las madres con hijos pequeños, en muchos casos son discriminadas. El presente proyecto de investigación es de tipo Básico, nivel Descriptivo y el diseño de investigación fue No experimental - Descriptivo por lo que usamos como instrumento fundamental un cuestionario que nos permitía recoger seleccionada información de acuerdo a nuestros objetivos, así como una guía de entrevista en profundidad a las mujeres agrícolas. las mujeres agrícolas de la Comunidad Campesina de Sicaya, trabajan en condiciones inadecuadas, las evidencias son salarios menores comparado al del" varón, acuden a sus labores junto con sus menores hijos, exponiéndose a cambios bruscos climatológicos, muchas de este grupo se dedican a la actividad agrícola por que no concluyeron sus estudios regulares, no cuentan con protección social, tampoco los contratistas se preocupan por este rubro, ya que ellos consideran que el pago del jornal es suficiente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T20:10:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T20:10:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TTS_12.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/895
identifier_str_mv TTS_12.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/895
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/895/3/TTS_12.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/895/1/TTS_12.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/895/2/TTS_12.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fa925cd26c43f6cd929d139d02291988
afd98f37b14d809e609f4e2c375eb44e
9db8abfb922a8fa18f85e7a6fe80921c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160375493427200
score 12.789323
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).