Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.

Descripción del Articulo

En este trabajo se analiza el OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional), aplicado en la unidad minera San Andrés (Minera Aurífera Retamas). Utilizando los principios de la administración moderna en la seguridad, así como se aplica a la producción y conservación del medio ambiente. Dejando de trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Quispe, Juan Pablo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1346
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001
id UNCP_991340fced727c3a0e60a84ab8c5cba0
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1346
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
title Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
spellingShingle Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
Gonzales Quispe, Juan Pablo
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001
title_short Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
title_full Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
title_fullStr Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
title_full_unstemmed Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
title_sort Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.
author Gonzales Quispe, Juan Pablo
author_facet Gonzales Quispe, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valerio Pascual, Rosendo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Quispe, Juan Pablo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001
topic Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001
description En este trabajo se analiza el OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional), aplicado en la unidad minera San Andrés (Minera Aurífera Retamas). Utilizando los principios de la administración moderna en la seguridad, así como se aplica a la producción y conservación del medio ambiente. Dejando de tratar a la seguridad como un factor separado del trabajo y de la administración, para considerarla como la forma correcta de hacer las cosas Un aspecto fundamental de los sistemas de gestión integrado, es el concepto de mejora continua. Los líderes deben desarrollar una visión clara y alcanzable, reflejar la filosofía de seguridad de su organización. Este concepto de mejora continua es inherente a un liderazgo efectivo, en la administración de la seguridad. La alta dirección define y autoriza la política de S&SO de la organización y asegurarse que dentro del alcance definido de su sistema de gestión de S&SO debe estar: a) Es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos S&SO de la organización; b) Incluye un compromiso prevención de lesiones y enfermedades y de mejora continua, c) Incluye un compromiso de por lo menos cumplir con los requisitos legales y con otros requisitos suscritos relacionados con los peligros de S&SO. d) Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de S&SO. e) Está documentada, implementada y mantenida; f) Esta comunicada a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización con la intención que ellos estén conscientes de sus obligaciones individuales de S&SO. g) Está disponible en las partes interesadas. h) Es revisada periódicamente para asegurar que se mantiene relevante y apropiada a la organización. Un sistema de seguridad debe ser de acuerdo a la organización, en lo posible desarrollar un sistema propio, en el mercado existen muchos; pero, es importante comprender que sea cual fuera el sistema este debe ser adaptado por la organización. “Lo que funciona en una empresa puede no servir para otra”. Varios de los sistemas de seguridad conocidos están basados en un manejo documentario sistemático que ayudan a reducir los accidentes e incidentes; pero no solucionan el problema de las causas básicas, conducta, actitudes, y capacidades. Se debe complementar las políticas de seguridad, con educación, cambios de comportamiento, GERENTES DE OPERACIONES con gran sentido de responsabilidad, que cuiden protejan la salud y la vida de sus trabajadores. Asimismo, trabajadores conscientes que la seguridad en gran parte es su responsabilidad, deben proporcionar actitudes correctas para evitar accidentes. El objetivo final es evitar pérdidas por daños, lesiones, retrasos o enfermedades ocupacionales.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-27T18:05:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-27T18:05:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1346
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1346
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/5/TESIS%20%20ING.%20DE%20MINAS%20%20%20GONZ%c3%81LES%20QUISPE%2c%20JUAN%20PABLO.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/1/TESIS%20%20ING.%20DE%20MINAS%20%20%20GONZ%c3%81LES%20QUISPE%2c%20JUAN%20PABLO.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/3/TESIS%20%20ING.%20DE%20MINAS%20%20%20GONZ%c3%81LES%20QUISPE%2c%20JUAN%20PABLO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c1ece86b06b908c05726a9a9ae3149cc
d0ab2d6b877db325e2401b6c86c86d4a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ddb54fcf51701db9fa527d98c3d29e8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427886237679616
spelling Valerio Pascual, RosendoGonzales Quispe, Juan Pablo2017-10-27T18:05:09Z2017-10-27T18:05:09Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/1346En este trabajo se analiza el OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional), aplicado en la unidad minera San Andrés (Minera Aurífera Retamas). Utilizando los principios de la administración moderna en la seguridad, así como se aplica a la producción y conservación del medio ambiente. Dejando de tratar a la seguridad como un factor separado del trabajo y de la administración, para considerarla como la forma correcta de hacer las cosas Un aspecto fundamental de los sistemas de gestión integrado, es el concepto de mejora continua. Los líderes deben desarrollar una visión clara y alcanzable, reflejar la filosofía de seguridad de su organización. Este concepto de mejora continua es inherente a un liderazgo efectivo, en la administración de la seguridad. La alta dirección define y autoriza la política de S&SO de la organización y asegurarse que dentro del alcance definido de su sistema de gestión de S&SO debe estar: a) Es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos S&SO de la organización; b) Incluye un compromiso prevención de lesiones y enfermedades y de mejora continua, c) Incluye un compromiso de por lo menos cumplir con los requisitos legales y con otros requisitos suscritos relacionados con los peligros de S&SO. d) Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de S&SO. e) Está documentada, implementada y mantenida; f) Esta comunicada a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización con la intención que ellos estén conscientes de sus obligaciones individuales de S&SO. g) Está disponible en las partes interesadas. h) Es revisada periódicamente para asegurar que se mantiene relevante y apropiada a la organización. Un sistema de seguridad debe ser de acuerdo a la organización, en lo posible desarrollar un sistema propio, en el mercado existen muchos; pero, es importante comprender que sea cual fuera el sistema este debe ser adaptado por la organización. “Lo que funciona en una empresa puede no servir para otra”. Varios de los sistemas de seguridad conocidos están basados en un manejo documentario sistemático que ayudan a reducir los accidentes e incidentes; pero no solucionan el problema de las causas básicas, conducta, actitudes, y capacidades. Se debe complementar las políticas de seguridad, con educación, cambios de comportamiento, GERENTES DE OPERACIONES con gran sentido de responsabilidad, que cuiden protejan la salud y la vida de sus trabajadores. Asimismo, trabajadores conscientes que la seguridad en gran parte es su responsabilidad, deben proporcionar actitudes correctas para evitar accidentes. El objetivo final es evitar pérdidas por daños, lesiones, retrasos o enfermedades ocupacionales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001Utilizacion de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) para obtener la mejora continua en la minera Tauro S.A. de la unidad minera San Andres-Minera Auríferia Retamas S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de MinasTitulo ProfesionalIngeniero de MinasTHUMBNAILTESIS ING. DE MINAS GONZÁLES QUISPE, JUAN PABLO.pdf.jpgTESIS ING. DE MINAS GONZÁLES QUISPE, JUAN PABLO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7569http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/5/TESIS%20%20ING.%20DE%20MINAS%20%20%20GONZ%c3%81LES%20QUISPE%2c%20JUAN%20PABLO.pdf.jpgc1ece86b06b908c05726a9a9ae3149ccMD55ORIGINALTESIS ING. DE MINAS GONZÁLES QUISPE, JUAN PABLO.pdfTESIS ING. DE MINAS GONZÁLES QUISPE, JUAN PABLO.pdfapplication/pdf2757267http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/1/TESIS%20%20ING.%20DE%20MINAS%20%20%20GONZ%c3%81LES%20QUISPE%2c%20JUAN%20PABLO.pdfd0ab2d6b877db325e2401b6c86c86d4aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTESIS ING. DE MINAS GONZÁLES QUISPE, JUAN PABLO.pdf.txtTESIS ING. DE MINAS GONZÁLES QUISPE, JUAN PABLO.pdf.txtExtracted texttext/plain140255http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1346/3/TESIS%20%20ING.%20DE%20MINAS%20%20%20GONZ%c3%81LES%20QUISPE%2c%20JUAN%20PABLO.pdf.txtddb54fcf51701db9fa527d98c3d29e8eMD5320.500.12894/1346oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/13462022-06-02 02:25:41.449DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).