Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la Microcuenca del Río Vilca, provincia de Huancavelica, Región Huancavelica, altitudinalmente se encuentra entre 3100 a 4600 m.s.n.m. con una extensión de 42 357,85 ha. El objetivo fundamental del estudio ha sido clasificar las tierras de acuerdo a su potencialidad y determ...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3491 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3491 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Potencialidad de tierras Calidad de sitio Agroforestales |
| id |
UNCP_972dbb41a455f2027dee660c7a3991e9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3491 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica |
| title |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica |
| spellingShingle |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica Huaroc Reza, Ronal Jhony Potencialidad de tierras Calidad de sitio Agroforestales |
| title_short |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica |
| title_full |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica |
| title_fullStr |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica |
| title_full_unstemmed |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica |
| title_sort |
Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica |
| author |
Huaroc Reza, Ronal Jhony |
| author_facet |
Huaroc Reza, Ronal Jhony Porta Borja, Judith Carina |
| author_role |
author |
| author2 |
Porta Borja, Judith Carina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Osorio Berrocal, Emilio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaroc Reza, Ronal Jhony Porta Borja, Judith Carina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Potencialidad de tierras Calidad de sitio Agroforestales |
| topic |
Potencialidad de tierras Calidad de sitio Agroforestales |
| description |
El estudio se realizó en la Microcuenca del Río Vilca, provincia de Huancavelica, Región Huancavelica, altitudinalmente se encuentra entre 3100 a 4600 m.s.n.m. con una extensión de 42 357,85 ha. El objetivo fundamental del estudio ha sido clasificar las tierras de acuerdo a su potencialidad y determinar la calidad de sitio con fines agroforestales. La metodología realizada para determinar la potencialidad de tierras fue en base al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, caracterizando y calificando los principales factores edáficos, como material madre, textura, pH, drenaje, pendiente, profundidad, efectiva, pedregosidad, erosión, cobertura vegetal. Se procesó la información recopilada en el terreno, realizándose el análisis, evaluación y correlaciones edafoecológicas, fisiográficas, aspectos importantes para precisar y delimitar las diferentes clases de capacidad de uso mayor de las tierras. Para determinar la calidad de sitio se tomó en cuenta factores climáticos, fisiográficos y edáficos. Los resultados expresan que los suelos analizados según su uso actual el 6,19% de las tierras son dedicados a cultivos agrícolas, 41,89% al pastoreo, 51,78% a protección y un 0,15% cubiertas por áreas de viviendas de los pobladores. El potencial de tierras según su uso mayor es: para cultivo en limpio (486,99 ha), pastos (12578,67 ha), producción forestal (2180,30 ha) y tierras de protección (27111,89 ha). Comparando el uso actual de las tierras versus su potencialidad, el 20,05% del área cubierta corresponde a tierras sobre utilizado; 0,27% a tierras subutilizadas; y, 79,54% a tierras bien utilizadas. Correlacionando las características del suelo y las exigencias de las especies forestales :Agave american (Aa), Escallonia resinosa (Er), Buddleja coreacea (Bc), Polylepis sp (Psp), Senna multiglandulosa (Sm), Spartium junceum (Sj), Sambucus peruviana (Sp) y Eucalyptus globulus (Eg);estas fueron destinadas como sistemas agroforestales considerando terrazas en formación lenta uso potencial es A3e(Sp) y (Sm) con 344.46 ha; cortinas rompevientos el uso potencial es A2 (Sp) y (Sm) , A - P2 (Psp) con 715.58 ha; cortinas de vegetación contra heladas con uso potencial A2w (Psp) con 350.20 ha; cercos vivos el uso potencial A2w(Sm) y A3s(Sm) con 740.04 ha; barreras vivas con formación lenta de terrazas el uso potencial A3e (Esp) con 97.83 ha; sistema forestal con uso potencial F2s(Psp) (Bc) con 902.22 ha; silvopasturas con uso potencial P1(Psp)(Sj) y P2(Bc)(Aa) con 3238.10 ha y forestación con uso actual F2se (Eg)(Psp) con 2973.99 ha. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-17T04:03:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-17T04:03:13Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3491 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3491 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/4/Huaroc%20Meza-%20Porta%20Borja.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/1/Huaroc%20Meza-%20Porta%20Borja.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/3/Huaroc%20Meza-%20Porta%20Borja.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
51a5ffd8dd452dacacf3b3613ae947e8 4d07293109ee7ae29c6a26c62f183fe5 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b0d9dad357d9cb825a3950e29db471ef |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794638244970496 |
| spelling |
Osorio Berrocal, EmilioHuaroc Reza, Ronal JhonyPorta Borja, Judith Carina2018-01-17T04:03:13Z2018-01-17T04:03:13Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/3491El estudio se realizó en la Microcuenca del Río Vilca, provincia de Huancavelica, Región Huancavelica, altitudinalmente se encuentra entre 3100 a 4600 m.s.n.m. con una extensión de 42 357,85 ha. El objetivo fundamental del estudio ha sido clasificar las tierras de acuerdo a su potencialidad y determinar la calidad de sitio con fines agroforestales. La metodología realizada para determinar la potencialidad de tierras fue en base al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, caracterizando y calificando los principales factores edáficos, como material madre, textura, pH, drenaje, pendiente, profundidad, efectiva, pedregosidad, erosión, cobertura vegetal. Se procesó la información recopilada en el terreno, realizándose el análisis, evaluación y correlaciones edafoecológicas, fisiográficas, aspectos importantes para precisar y delimitar las diferentes clases de capacidad de uso mayor de las tierras. Para determinar la calidad de sitio se tomó en cuenta factores climáticos, fisiográficos y edáficos. Los resultados expresan que los suelos analizados según su uso actual el 6,19% de las tierras son dedicados a cultivos agrícolas, 41,89% al pastoreo, 51,78% a protección y un 0,15% cubiertas por áreas de viviendas de los pobladores. El potencial de tierras según su uso mayor es: para cultivo en limpio (486,99 ha), pastos (12578,67 ha), producción forestal (2180,30 ha) y tierras de protección (27111,89 ha). Comparando el uso actual de las tierras versus su potencialidad, el 20,05% del área cubierta corresponde a tierras sobre utilizado; 0,27% a tierras subutilizadas; y, 79,54% a tierras bien utilizadas. Correlacionando las características del suelo y las exigencias de las especies forestales :Agave american (Aa), Escallonia resinosa (Er), Buddleja coreacea (Bc), Polylepis sp (Psp), Senna multiglandulosa (Sm), Spartium junceum (Sj), Sambucus peruviana (Sp) y Eucalyptus globulus (Eg);estas fueron destinadas como sistemas agroforestales considerando terrazas en formación lenta uso potencial es A3e(Sp) y (Sm) con 344.46 ha; cortinas rompevientos el uso potencial es A2 (Sp) y (Sm) , A - P2 (Psp) con 715.58 ha; cortinas de vegetación contra heladas con uso potencial A2w (Psp) con 350.20 ha; cercos vivos el uso potencial A2w(Sm) y A3s(Sm) con 740.04 ha; barreras vivas con formación lenta de terrazas el uso potencial A3e (Esp) con 97.83 ha; sistema forestal con uso potencial F2s(Psp) (Bc) con 902.22 ha; silvopasturas con uso potencial P1(Psp)(Sj) y P2(Bc)(Aa) con 3238.10 ha y forestación con uso actual F2se (Eg)(Psp) con 2973.99 ha.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Potencialidad de tierrasCalidad de sitioAgroforestalesPotencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteTitulo ProfesionalIngeniero Forestal y AmbientalTHUMBNAILHuaroc Meza- Porta Borja.pdf.jpgHuaroc Meza- Porta Borja.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6804http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/4/Huaroc%20Meza-%20Porta%20Borja.pdf.jpg51a5ffd8dd452dacacf3b3613ae947e8MD54ORIGINALHuaroc Meza- Porta Borja.pdfHuaroc Meza- Porta Borja.pdfapplication/pdf3582335http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/1/Huaroc%20Meza-%20Porta%20Borja.pdf4d07293109ee7ae29c6a26c62f183fe5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTHuaroc Meza- Porta Borja.pdf.txtHuaroc Meza- Porta Borja.pdf.txtExtracted texttext/plain124092http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3491/3/Huaroc%20Meza-%20Porta%20Borja.pdf.txtb0d9dad357d9cb825a3950e29db471efMD5320.500.12894/3491oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/34912022-06-02 03:23:21.537DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.588766 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).