Potencialidad de tierras y calidad de sitio con fines agroforestales en la microcuenca del Rio Vilca – Huancavelica

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la Microcuenca del Río Vilca, provincia de Huancavelica, Región Huancavelica, altitudinalmente se encuentra entre 3100 a 4600 m.s.n.m. con una extensión de 42 357,85 ha. El objetivo fundamental del estudio ha sido clasificar las tierras de acuerdo a su potencialidad y determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaroc Reza, Ronal Jhony, Porta Borja, Judith Carina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3491
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potencialidad de tierras
Calidad de sitio
Agroforestales
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en la Microcuenca del Río Vilca, provincia de Huancavelica, Región Huancavelica, altitudinalmente se encuentra entre 3100 a 4600 m.s.n.m. con una extensión de 42 357,85 ha. El objetivo fundamental del estudio ha sido clasificar las tierras de acuerdo a su potencialidad y determinar la calidad de sitio con fines agroforestales. La metodología realizada para determinar la potencialidad de tierras fue en base al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, caracterizando y calificando los principales factores edáficos, como material madre, textura, pH, drenaje, pendiente, profundidad, efectiva, pedregosidad, erosión, cobertura vegetal. Se procesó la información recopilada en el terreno, realizándose el análisis, evaluación y correlaciones edafoecológicas, fisiográficas, aspectos importantes para precisar y delimitar las diferentes clases de capacidad de uso mayor de las tierras. Para determinar la calidad de sitio se tomó en cuenta factores climáticos, fisiográficos y edáficos. Los resultados expresan que los suelos analizados según su uso actual el 6,19% de las tierras son dedicados a cultivos agrícolas, 41,89% al pastoreo, 51,78% a protección y un 0,15% cubiertas por áreas de viviendas de los pobladores. El potencial de tierras según su uso mayor es: para cultivo en limpio (486,99 ha), pastos (12578,67 ha), producción forestal (2180,30 ha) y tierras de protección (27111,89 ha). Comparando el uso actual de las tierras versus su potencialidad, el 20,05% del área cubierta corresponde a tierras sobre utilizado; 0,27% a tierras subutilizadas; y, 79,54% a tierras bien utilizadas. Correlacionando las características del suelo y las exigencias de las especies forestales :Agave american (Aa), Escallonia resinosa (Er), Buddleja coreacea (Bc), Polylepis sp (Psp), Senna multiglandulosa (Sm), Spartium junceum (Sj), Sambucus peruviana (Sp) y Eucalyptus globulus (Eg);estas fueron destinadas como sistemas agroforestales considerando terrazas en formación lenta uso potencial es A3e(Sp) y (Sm) con 344.46 ha; cortinas rompevientos el uso potencial es A2 (Sp) y (Sm) , A - P2 (Psp) con 715.58 ha; cortinas de vegetación contra heladas con uso potencial A2w (Psp) con 350.20 ha; cercos vivos el uso potencial A2w(Sm) y A3s(Sm) con 740.04 ha; barreras vivas con formación lenta de terrazas el uso potencial A3e (Esp) con 97.83 ha; sistema forestal con uso potencial F2s(Psp) (Bc) con 902.22 ha; silvopasturas con uso potencial P1(Psp)(Sj) y P2(Bc)(Aa) con 3238.10 ha y forestación con uso actual F2se (Eg)(Psp) con 2973.99 ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).