Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014
Descripción del Articulo
En este trabajo· se presenta la aplicación de una metodología de inspección visual de calificación de estado del pavimento. Esta es la Metodología PCI (Índice de Condición del Pavimento) quizás la más recomendada por su objetividad, un kilómetro de carretera ha sido estudiado a detalle con dicha met...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/421 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Estado funcional Estructural Pavimento flexible |
id |
UNCP_936d657a5e24a28cf1486cb5892ea690 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/421 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
spelling |
García Corzo, AugustoVergara Vicuña Antony Luis2016-10-12T18:28:31Z2016-10-12T18:28:31Z2015TCIV_29.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/421En este trabajo· se presenta la aplicación de una metodología de inspección visual de calificación de estado del pavimento. Esta es la Metodología PCI (Índice de Condición del Pavimento) quizás la más recomendada por su objetividad, un kilómetro de carretera ha sido estudiado a detalle con dicha metodología para calificar el estado de la vía. De acuerdo al análisis podemos determinar el estado real del pavimento, las fallas más perjudiciales para dicho estado y teniendo el valor del PCI es posible determinar el tipo de mantenimiento y rehabilitación (M&R) menos costoso y más eficiente, con eso el pavimento lograría un buen estado, para brindar comodidad y seguridad a los usuarios que es su principal función.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP EvaluaciónEstado funcionalEstructuralPavimento flexibleEvaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilTHUMBNAILTCIV_29.pdf.jpgTCIV_29.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7594http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/421/3/TCIV_29.pdf.jpgebb448f6fed78d671655fb88f1693200MD53ORIGINALTCIV_29.pdfapplication/pdf6048014http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/421/1/TCIV_29.pdf75fdeb977f9be4330e0994705b99f894MD51TEXTTCIV_29.pdf.txtTCIV_29.pdf.txtExtracted texttext/plain238967http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/421/2/TCIV_29.pdf.txtba63aceb436a8b25fd34e73935e5b1a2MD5220.500.12894/421oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4212024-10-17 16:50:40.741DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 |
title |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 |
spellingShingle |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 Vergara Vicuña Antony Luis Evaluación Estado funcional Estructural Pavimento flexible |
title_short |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 |
title_full |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 |
title_fullStr |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 |
title_sort |
Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay -Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014 |
author |
Vergara Vicuña Antony Luis |
author_facet |
Vergara Vicuña Antony Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Corzo, Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vergara Vicuña Antony Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación Estado funcional Estructural Pavimento flexible |
topic |
Evaluación Estado funcional Estructural Pavimento flexible |
description |
En este trabajo· se presenta la aplicación de una metodología de inspección visual de calificación de estado del pavimento. Esta es la Metodología PCI (Índice de Condición del Pavimento) quizás la más recomendada por su objetividad, un kilómetro de carretera ha sido estudiado a detalle con dicha metodología para calificar el estado de la vía. De acuerdo al análisis podemos determinar el estado real del pavimento, las fallas más perjudiciales para dicho estado y teniendo el valor del PCI es posible determinar el tipo de mantenimiento y rehabilitación (M&R) menos costoso y más eficiente, con eso el pavimento lograría un buen estado, para brindar comodidad y seguridad a los usuarios que es su principal función. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TCIV_29.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/421 |
identifier_str_mv |
TCIV_29.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/421 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/421/3/TCIV_29.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/421/1/TCIV_29.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/421/2/TCIV_29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ebb448f6fed78d671655fb88f1693200 75fdeb977f9be4330e0994705b99f894 ba63aceb436a8b25fd34e73935e5b1a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892449924710400 |
score |
12.620499 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).