Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín

Descripción del Articulo

El trabajo se realizó en distrito de Río Negro, el problema de investigación formulado fue: ¿Cómo es la explotación bovina en el ámbito del distrito de Río Negro?. Para comprobar la respuesta se planteo la siguiente hipótesis: La explotación bovina esta dada: en el componente animal la población que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Varillas, Patricia Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Explotación bovina
Río Negro-Junín
id UNCP_8c72bda915c58155a70589915b4ff80a
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3999
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
title Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
spellingShingle Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
Martínez Varillas, Patricia Liliana
Caracterización
Explotación bovina
Río Negro-Junín
title_short Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
title_full Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
title_fullStr Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
title_full_unstemmed Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
title_sort Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín
author Martínez Varillas, Patricia Liliana
author_facet Martínez Varillas, Patricia Liliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chuquillanqui Sedano, Noé
dc.contributor.author.fl_str_mv Martínez Varillas, Patricia Liliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización
Explotación bovina
Río Negro-Junín
topic Caracterización
Explotación bovina
Río Negro-Junín
description El trabajo se realizó en distrito de Río Negro, el problema de investigación formulado fue: ¿Cómo es la explotación bovina en el ámbito del distrito de Río Negro?. Para comprobar la respuesta se planteo la siguiente hipótesis: La explotación bovina esta dada: en el componente animal la población que predomina son: 70% criollo, 20% cebuino y 10% otros, el componente pasturas esta dado por un 90% de pastos naturales y un 10% de pastos cultivados, la instalación de pasturas genera conflictos con la protección del medio ambiente. Los objetivos planteados fueron: Caracterizar la explotación bovina, determinar los cultivos predominantes y manejo ambiental en la explotación bovina, identificar los factores limitantes para el desarrollo del ganado bovino y determinar el acceso al crédito e ingreso económico de los productores agropecuarios. Se utilizó la metodología del enfoque de sistemas agropecuarios; cuyo primer paso consiste en la selección de área y el segundo en el diagnostico estático. Para hallar el tamaño de muestra se utilizó la estadística estratificada, aplicando el formato de encuestas en los tres estratos a 518 productores. Los resultados se representan mediante tablas y porcentajes. Los resultados indican que, los hatos ganaderos presentan mucha variabilidad de 1 a 35 cabezas de ganado vacuno y teniendo como promedio 9,48 cabezas de ganado, las pastura sembradas como el pasto elefante y la brachiaria son las predominantes, el suplemento con sal está bien difundida; las enfermedades prevalentes son: la miasis, garrapatosis y parásitos internos. La actividad agrícola es predominante, con cultivos como: café, cítricos, piña plátano y cacao. La reforestación es muy baja, sólo el 0,92 hectáreas por agricultor y las áreas de cultivo mediante purmas es baja, solo 1,91 hectáreas sirve para este fin. El manejo silvopecuario es con poca cantidad de árboles por hectárea, en promedio 4,06 árboles. Los factores limitantes son; la poca disponibilidad de pasturas y conformada sólo por gramíneas, así como el manejo inadecuado. El uso de registros sólo lo realiza el 7,58% de los productores que crían ganado, no cuentan con información de parámetros productivos ni reproductivos. La actividad agrícola es la predominante y la actividad ganadera es un complemento de esta. El manejo de los animales se realiza de manera tradicional. Es bajo el nivel de educación de los productores. El acceso al crédito es limitado, el 95,56 % de los productores no reciben crédito, el ingreso promedio es de 279,26 soles mensuales.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-07T01:27:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-07T01:27:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3999
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3999
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/4/Martinez%20Varillas.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/1/Martinez%20Varillas.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/3/Martinez%20Varillas.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e932722f8429bcd3c5c01d6ec1e26965
2f72673867086a45e84d62d91baeda1c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1bcddbfeaee43988d71ad106bc337a48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427890234851328
spelling Chuquillanqui Sedano, NoéMartínez Varillas, Patricia Liliana2018-02-07T01:27:10Z2018-02-07T01:27:10Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/3999El trabajo se realizó en distrito de Río Negro, el problema de investigación formulado fue: ¿Cómo es la explotación bovina en el ámbito del distrito de Río Negro?. Para comprobar la respuesta se planteo la siguiente hipótesis: La explotación bovina esta dada: en el componente animal la población que predomina son: 70% criollo, 20% cebuino y 10% otros, el componente pasturas esta dado por un 90% de pastos naturales y un 10% de pastos cultivados, la instalación de pasturas genera conflictos con la protección del medio ambiente. Los objetivos planteados fueron: Caracterizar la explotación bovina, determinar los cultivos predominantes y manejo ambiental en la explotación bovina, identificar los factores limitantes para el desarrollo del ganado bovino y determinar el acceso al crédito e ingreso económico de los productores agropecuarios. Se utilizó la metodología del enfoque de sistemas agropecuarios; cuyo primer paso consiste en la selección de área y el segundo en el diagnostico estático. Para hallar el tamaño de muestra se utilizó la estadística estratificada, aplicando el formato de encuestas en los tres estratos a 518 productores. Los resultados se representan mediante tablas y porcentajes. Los resultados indican que, los hatos ganaderos presentan mucha variabilidad de 1 a 35 cabezas de ganado vacuno y teniendo como promedio 9,48 cabezas de ganado, las pastura sembradas como el pasto elefante y la brachiaria son las predominantes, el suplemento con sal está bien difundida; las enfermedades prevalentes son: la miasis, garrapatosis y parásitos internos. La actividad agrícola es predominante, con cultivos como: café, cítricos, piña plátano y cacao. La reforestación es muy baja, sólo el 0,92 hectáreas por agricultor y las áreas de cultivo mediante purmas es baja, solo 1,91 hectáreas sirve para este fin. El manejo silvopecuario es con poca cantidad de árboles por hectárea, en promedio 4,06 árboles. Los factores limitantes son; la poca disponibilidad de pasturas y conformada sólo por gramíneas, así como el manejo inadecuado. El uso de registros sólo lo realiza el 7,58% de los productores que crían ganado, no cuentan con información de parámetros productivos ni reproductivos. La actividad agrícola es la predominante y la actividad ganadera es un complemento de esta. El manejo de los animales se realiza de manera tradicional. Es bajo el nivel de educación de los productores. El acceso al crédito es limitado, el 95,56 % de los productores no reciben crédito, el ingreso promedio es de 279,26 soles mensuales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CaracterizaciónExplotación bovinaRío Negro-JunínCaracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero en Ciencias Agrarias.Especialidad: Zootecnia TropicalTHUMBNAILMartinez Varillas.pdf.jpgMartinez Varillas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6858http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/4/Martinez%20Varillas.pdf.jpge932722f8429bcd3c5c01d6ec1e26965MD54ORIGINALMartinez Varillas.pdfMartinez Varillas.pdfapplication/pdf618892http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/1/Martinez%20Varillas.pdf2f72673867086a45e84d62d91baeda1cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMartinez Varillas.pdf.txtMartinez Varillas.pdf.txtExtracted texttext/plain133794http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3999/3/Martinez%20Varillas.pdf.txt1bcddbfeaee43988d71ad106bc337a48MD5320.500.12894/3999oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/39992022-06-02 03:52:10.033DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).