Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad nativa Cushiviani - Río Negro
Descripción del Articulo
Esta investigación es aplicada, describe el modus vivendis de la comunidad, su agricultura, la implicancia de los colonos en la comunidad, los efectos de vivir cerca a la capital de la provincia. Analiza el siguiente problema: ¿Qué decisiones de conservación y modalidades de aprovechamiento se reali...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6034 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6034 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conservación Aprovechamiento Recursos naturales Comunidad nativa Cushiviani Río Negro |
Sumario: | Esta investigación es aplicada, describe el modus vivendis de la comunidad, su agricultura, la implicancia de los colonos en la comunidad, los efectos de vivir cerca a la capital de la provincia. Analiza el siguiente problema: ¿Qué decisiones de conservación y modalidades de aprovechamiento se realizan y cuál es el estado actual de los recursos naturales en la comunidad nativa Cushiviani – Río Negro? La hipótesis: Las acciones de conservación de los recursos naturales están posibilitando la restauración de las áreas degradadas mientras que las modalidades de aprovechamiento no están contribuyendo con mejorar su economía y además están degradando su ecosistema. Se trabajó con 24 familias, investigando la incidencia del actuar de los pobladores de la CC NN Cushiviani en su territorio, acciones que realizan respecto del uso de sus recursos naturales (suelo, flora, agua y recursos hidrobiológicos), se describe su dinámica económica, social y ambiental y se propone acciones de conservación de sus recursos suelo, agua y flora para tomar acciones de conservación dentro de ámbito comunitario. Las conclusiones son: Cultivan Café, Cacao, Yuca y Plátanos principalmente en pequeñas extensiones y sin dirección técnica, es decir, su productividad es bajo, sus tierras las alquilan a terceros para que cultiven productos de mayor venta como la Piña. Realizan la tala, rozo y quema para ampliar su frontera agrícola, degradando sus suelos, flora y fauna, sus recursos hidrobiológicos. La agroforestería de cafetos y Cacao con Cedro, Caoba, Pino huncho, Tornillo, Bolaina y Pacae, añadiéndose a esto la utilización del Eucalyptus toreliana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).