Efecto de la temperatura y el tiempo de retención hidráulica en la producción de biogás en una planta piloto de digestión anaerobia

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis titulado: “Efecto de la temperatura y el tiempo de retención hidráulica en la producción de biogás en una planta piloto de digestión anaerobia, se ha realizado con el único objetivo de saber y conocer cuál es el efecto que tiene la temperatura y el tiempo de retención hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montenegro Ortiz, Geli Anel, Rojas Chuquillanqui, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7331
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura
Tiempo de retención
Retención hidráulica
Producción de biogás
Digestión anaerobia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis titulado: “Efecto de la temperatura y el tiempo de retención hidráulica en la producción de biogás en una planta piloto de digestión anaerobia, se ha realizado con el único objetivo de saber y conocer cuál es el efecto que tiene la temperatura y el tiempo de retención hidráulica en la producción de biogás a partir de un agua residual preparado a partir del rumen de ganado vacuno”. La metodología experimental de este trabajo de investigación consta del análisis cuantitativo, el que se realizó a partir de la búsqueda y análisis de datos a través de fuentes bibliográficas científicas. Para “evaluar el efecto de la temperatura y el tiempo de retención hidráulica en la producción de biogás”; para lo cual la muestra es representada por las aguas residuales provenientes de la preparación de la mezcla del rumen del ganado vacuno que se trajo del matadero del distrito de Huari que queda ubicado al Sur de Huancayo a 8 km. La muestra se realizó empleando recipientes de plásticos de 20 litros de capacidad que previamente fueron higienizados con agua destilada. El muestreo se realizó en forma aleatoria a diferentes puntos y profundidad. Luego estas muestras fueron llevadas al Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la Universidad Nacional del Centro Del Perú. Luego se realizó una prueba hidráulica con la finalidad de ver que no haya fuga alguna; luego el biorreactor fue recirculado intermitentemente cada día por un tiempo de 7 horas al día, mediante una bomba que provee un caudal constante de 40 L/h. El agua residual a tratar es previamente filtrada mediante dos mallas, primero una gruesa y luego una fina, con la finalidad de evitar obstrucciones en relleno dentro del reactor; este relleno de material plástico está en forma desordenada para evitar caminos preferenciales. El agua residual es preparada con una mezcla de agua y rumen; las cuales son depositadas en un depósito en forma cilíndrica con una capacidad de 700 litros. A partir de este depósito y mediante una bomba es alimentada al biorreactor con un caudal constante de 10l/h a 1 día de retención hidráulica y de 2h/l a 5 días de retención hidráulica. Se hicieron variar la temperatura entre los 25°C y 35°C y con respecto al tiempo de retención hidráulica entre 1 día a 5 días. Como conclusión se tiene que el máximo porcentaje de biogás que se obtiene es de 69,54%, a una temperatura de 35°C y con un tiempo de retención hidráulica de 5 días. También se puede concluir según el anova realizado que la temperatura, el tiempo de retención hidráulica y la interacción de estas dos variables influyen en la producción de biogás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).